TOS

0 Comments

 

La tos se define como un “reflejo que causa la expulsión repentinade aire de las vías respiratorias”. La tos es un signo clínico habitualen varios trastornos médicos, y es importante determinarsi es seca y áspera o si es húmeda y productiva, porque ello condicionaráel diagnóstico diferencial. Los animales no suelen expectorar,pero sí deglutir el material. Mediante una exhaustivaanamnesis y una completa exploración clínica se determinará eltipo de tos.

 

Se trata de un mecanismo defensivo con movimiento de expulsión súbita delaire para eliminar el moco y los materiales contenidos en la laringe y árbol traqueobronquial y mantener así permeables las vías respiratorias (Montoya, García y Engel, 2008).

 

Así, junto con el transporte mucociliar, es el mecanismo protector másimportante para realizar la eliminación de partículas y otras sustancias o materiales del aparato respiratorio. La naturaleza de la tos puede ser útil parael diagnóstico, pero debe ser interpretada con precaución. A este respecto, una tos suave suele ser asociada a enfermedades de vías respiratorias bajas,mientras que la tos seca está relacionada con enfermedades de vías respiratorias altas. Así, es posible hacer la siguiente diferenciación (Montoya, García y Engel, 2008):

 

La tos puede estar causada por:

 

  • Insuficiencia cardíaca.

Síntomas característicos de la insuficiencia cardíaca

Disnea / taquipnea

La taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria), normalmente precede a la disnea (dificultad respiratoria), por ello casi todos los pacientes disneicos son taquipneicos. Normalmente la frecuencia respiratoria en caninos debe ser menor a 30/minuto en reposo.

La taquipnea probablemente sea uno de los primeros signos en indicar la insuficiencia cardiaca en el caso de felinos.

Podemos encontrar básicamente tres tipos de disnea:

Inspiratoria

Asociada a patologías de vías aéreas superiores

Espiratoria

En relación con enfermedades pulmonares bronquiales, intersticiales o alveolares y edema pulmonar por falla cardíaca

Mixta

Por ejemplo, en fallo cardíaco y efusión pleural concomitante. Casos más severos de distress respiratorios, hacen que los animales adopten posiciones especiales para respirar.

 

Es el caso de la posición ortopneica, en la que el perro se muestra resistente a tumbarse, permaneciendo sentado sobre sus miembros posteriores, parado sobre sus miembros anteriores, con una abducción de los codos, un estiramiento de la cabeza, ollares dilatados y una expresión de angustia en el rostro. Este cuadro está indicando una severa congestión pulmonar y el animal procura con su postura favorecer el ingreso de aire a los pulmones.

Es importante recordar que en todos los casos mencionados se debe evitar estresar al animal, siendo el primer paso para realizar la compensación respiratoria del paciente (oxígeno, diuréticos, vasodilatadores, etc.), para más tarde comenzar con maniobras o exámenes complementarios.

 

En la insuficiencia cardíacacongestiva del hemicardio izquierdo, el animal puede presentartos húmeda causada por edema pulmonar. Medianteradiografías de tórax podrá observarse la gravedad de lacongestión pulmonar y ayudarán a decidir la pauta de tratamiento.

Las radiografías de tórax deben realizarse con elanimal en decúbito lateral derecho, a ser posible. Como alternativa,puede llevarse a cabo una radiografía de tórax dorsoventral,que sigue siendo diagnóstica y también más cómoda para el animal si presenta tos o dificultad respiratoriaintensas. Durante la radiografía es crucial causar el mínimoestrés posible al animal con insuficiencia respiratoria.

Tal vez sea aconsejable sedarlo en lugar de administrarun anestésico general y dejar que adopte una postura casinatural para contribuir a impedir mayor dificultad respiratoria.

 

  • Obstrucción de las vías respiratorias altas.

Puedederivar de parálisis laríngea o de la inhalación de un cuerpoextraño. La parálisis laríngea es una parálisis de los pliegues

vocales, normalmente bilateral, y a menudo se tratade un trastorno degenerativo del perro de edad avanzada.

La parálisis laríngea responde bien a un procedimientoquirúrgico denominado contención laríngea.

  • Infección vírica o bacteriana.

Por ejemplo, la tos delas perreras causa una tos seca y áspera.

  • Asma felino.

 

  • Hundimiento traqueal.

Normalmente es un trastornode razas caninas enanas y pequeñas. Los anillos traquealesse hunden en la tráquea y provocan tos cuando el animalrealiza ejercicio, que suele cursan con disnea. La palpaciónmanual de la tráquea en el cuello y la utilización de radiografíasy endoscopia confirmarán el diagnóstico.

La mayoría de los casos se tratan médicamente mediante tratamientode las causas subyacentes, como una bronquitis.

Figura Hundimiento traqueal observado mediante endoscopia.

 

  • Alergias

 

  • Neumonía por aspiración. Puede ir asociada a alimentaciónforzada o al aporte de alimento a neonatos.

 

  • Bronquitis

 

  • Edema pulmonar.

 

  • Infección por vermes pulmonares.

Es una infección del tracto respiratorio inferior de los bovinos causada pornemátodos parasitarios, especialmente Dictyocaulusviviparus que producebronquitis o neumonía parasitaria a la que se llama también tos por vermespulmonares.

Por ejemplo, Aelurostrongylusabstrusus en el gato y Angiostrongylusvasorumen el perro. Las larvas son expectoradas y deglutidas y, acontinuación, expulsadas con las heces. Oslerusosleri esotro verme pulmonar canino, que también causa tos en algunasinfestaciones, aunque muchos animales no presentansignos clínicos. Se realizan análisis de heces para diagnosticarla infección parasitaria.

 

  • Neoplasia respiratoria. Se confirma mediante radiografías.

 

  • Inhalación de un cuerpo extraño. El animal presentaráuna intensa dificultad respiratoria.

 

 

  • Tuberculosis

 

A pesar de todo ello, es necesario tener en cuenta que la tos puede poseer tanto efectos positivos como negativos. En este sentido, habrá que remarcar lo siguiente:

  • La tos es defensiva.
  • La faringitis no produce tos salvo un aumento de secreciones.
  • Es poco eficaz en bronquiolos y alvéolos.
  • No existe relación entre la intensidad de la tos y la gravedad de la enfermedad.
  • En determinadas situaciones, la tos puede provocar efectos perjudiciales:

 

  • Tos excesiva que agota al animal enfermo y provoca anorexia.
  • Cuando la tos es crónica, favorece el desarrollo de enfisema pulmonar.
  • Provoca el vómito.
  • Puede provocar síncope tusígeno.
  • Propagación de infecciones a zonas pulmonares más profundas en la inspiración profunda forzada.
  • Irritación de las estructuras laríngeas y traqueobronquiales pordiferentes causas, que favorecen a su vez la tos.
  • Otros Mecanismos

Los más comunes son la expectoración y el estornudo. A continuación, se desarrollan con más detalle:

1. Expectoración

Es la expulsión por medio de la tos de los materiales contenidos y procedentes del aparato respiratorio. El material expulsado es el “esputo”, que normalmente es deglutido.

2. Estornudo

Mecanismo protector del aparato respiratorio con carácter reflejo que tiene fines de limpieza de las vías superiores (fosas nasales).

 

Cuidados de enfermería

 

  • Permitir que el animal adopte una postura natural en la que se sienta cómodo y no intente escaparse, normalmente en decúbito prono, ya que le permitirá respirar tranquilamente y con eficacia entre episodios de tos.

 

  • Los antitusivos, como el butorfanol, suprimen la tos y son útiles si la tos está causando estrés; pero sólo deben utilizarse en animales en los que la supresión de la tos no cause mayores daños. Los fármacos alternativos son otros opiáceos, como la codeína o la teofilina.

 

  • La nebulización es una forma eficaz de hidratar las vías respiratorias del animal y aumenta la eficacia de la terapia percusiva Se utiliza un nebulizador
  • comercial para liberar agua estéril en el animal mediante una máscara o con el animal contenido en una jaula.

 

  • Deben analizarse los factores ambientales y ajustarse según necesidad. Debe cambiarse el material de cama polvoriento o afelpado, como la paja o mantas de las antiguas, por materiales de cama que no suelten partículas.
  • Una atmosfera polvorienta o húmeda empeorará la tos: deben investigarse a fondo las condiciones en que vive el animal.

 

  • Debe advertirse al propietario que el animal es vulnerable al humo del tabaco, de tal modo que será fundamental procurarle un medio libre de humo en el hogar.

Disnea

 

La disnea se define como una “respiración laboriosa o dificultosa”.

Ello implica que el aporte de oxígeno es insuficiente para cubrirlas necesidades del organismo.

Con relación a esta enfermedad, es necesario considerar varios términos más (Montoya, García y Engel, 2008):

  • Taquipnea o polipnea: incremento de la frecuencia respiratoria.
  • Bradipnea: disminución de las respiraciones por minuto.
  • Hiperpnea: aumento de la profundidad de la respiración.
  • Batipnea: aumento en la profundidad de la respiración.
  • Hipopnea u oligopnea: respiración superficial.

 

La disnea puede detectarse alobservar de cerca al animal o auscultándole el tórax. Puede derivar de:

  • Obstrucción de las vías respiratorias altas, porejemplo, por un cuerpo extraño, que impedirá que, entresuficiente aire en la tráquea, y hará que el animal se vuelvadisneico.
  • Parálisis laríngea, cuya presentación es una disnea deinspiración porque lascuerdas vocales se paralizan y obstruyenla entrada de aire en la tráquea.
  • Hundimiento de la tráquea.
  • Asma felino.
  • Edema pulmonar.
  • Neoplasia pulmonar.
  • Neumonía.
  • Síndrome de las vías respiratorias altas de las razasbraquiocefálicas, que suele afectar a razas como elbulldog inglés, el Pug, el pequinés o el Cavalier King CharlesSpaniel.
  • El trastorno se manifiesta en forma de disneadebida a problemas como un gran paladar blando, narinasestenóticas y deformidades de la laringe. Estos trastornosinterfieren la entrada y salida de aire de las vías respiratoriasaltas.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Inhalación de humo en un incendio, que causa disneaporque hay insuficiencia o inexistencia de oxígeno en elaire inhalado durante el incendio. El humo también irritael sistema respiratorio, causando inflamación y liberaciónde líquido inflamatorio en los alvéolos. La presencia de líquidoen los espacios alveolares impide que entre aire enlos alvéolos e interfiere con el intercambio gaseoso.
  • Intoxicación, por ejemplo, por sustancias químicas comoel paraquat osustancias cloradas (herbicidas), paracetamolo monóxido de carbono (gases del tubo de escape/quemadores de gas o calderasmal ventiladas). La ingestade paracetamol y sustancias cloradas hace que la hemoglobinapase a convertirse en metahemoglobina, la cual es incapazde transportar oxígeno por el organismo y comportadisnea. En casos de intoxicación pormonóxido de carbono,la hemoglobina se combina con elmonóxido de carbono enlugar de hacerlo con el oxígeno, y da lugar a un contenidode oxígeno en sangre mucho más reducido.
  • Causado por compresión del tórax, por ejemplo,durante una dilatación y torsión gástricas. El contenidoabdominal presiona contra el diafragma y restringe la expansiónde la cavidad torácica.
  • Lesiones en la pared torácica. Por ejemplo, por herniadiafragmática o cuerpo extraño invasivo, comportandisnea, debido a la entrada de aire en la cavidad pleural ya la imposibilidad de que los pulmones se expandan porcompleto.

 

Recuerda

 

  • La historia clínica de los pacientes con patologías cardíacas o respiratorias suele ser muy similar. Por este motivo, cualquier circunstancia atendida por el propietario deberá considerarse a la hora de efectuar un diagnóstico.
  • Tanto la edad como la raza del paciente son dos datos muy importantes que pueden ayudar a determinar y reducir la lista de diagnósticos diferenciales en las patologías respiratorias.
  • Es muy importante identificar los factores ambientales que pueden predisponer a padecer una enfermedad respiratoria. Entre ellos se deben considerar: dónde vive el animal, el libre acceso que tengan a ciertas zonas, las exposiciones contaminantes que puedan recibir, etc.
  • Como norma general los casos respiratorios se presentan con signos clínicos tales como estornudos, descarga nasal, tos, disnea, o intolerancia al ejercicio, mientras que otros menos comunes, pero también posibles son los vómitos, la regurgitación, la disfagia, ataxia, colapso, afonía, obesidad, distensión abdominal, hipertermia, letargia, inapetencia y caquexia.
  • El sistema respiratorio está en contacto directo con el medio externo, por lo que está expuesto a todas y cada una de las partículas de polvo, microorganismos y compuestos tóxicos contenidos en el aire. Para hacerfrente a estas agresiones, el aparato respiratorio cuenta con una serie de mecanismos protectores o defensivos. Estos son: acondicionamiento y depuración del aire inspirado, tos y otros mecanismos (expectoración y estornudos).