TEMA 9. PATOLOGÍAS HABITUALES DELOSSISTEMAS DEL ORGANISMO.

0 Comments

Las enfermedades descritas en este capítulo se definen comoaquellas que derivan de una anomalía o disfunción enuno de los sistemas del organismo y que no son ni infecciosasni suelen requerir cirugía para su reparación.

  • Una anamnesis detallada del animal, seguida de una exhaustivaexploración física, establecerá una lista de posiblescausas de los signos clínicos, es decir, un diagnósticodiferencial.
  • El diagnóstico puede confirmarse mediante pruebas adecuadasyprocedimientos diagnósticos, que son análisis delaboratorio, como bioquímica sanguínea o uranálisis, radiografía,ecografía o endoscopia.
  • La confirmación del diagnóstico conllevará la formulaciónde una pauta de tratamiento.
  • Muchos trastornos no tienen un tratamiento específicoy el animal es tratado sintomáticamente.

Las enfermedades habituales son aquellasquederivan de una alteración de uno de los sistemas del organismoy que no son ni infecciosas ni requieren cirugía para suresolución. Muchas precisan un diagnóstico diferencial, que esuna lista de las posibles causas del trastorno. El veterinario trabajarácada enfermedad de la lista y llevará a cabo distintas pruebasdiagnósticas que terminarán confirmando el diagnóstico.

1.  Sistema cardio- respiratorio

Figura Circuito doble del sistema cardiovascular en mamíferos.

El sistema cardiorrespiratorio está constituido por el sistema cardiovascularformado a su vez por el corazón y los vasos sanguíneos y por el sistemarespiratorio integrado por los pulmones y las vías aéreas. Ambos sistemasestán muy relacionados entre sí y en conjunto le proporcionan al organismooxígeno y nutrientes y eliminan residuos.

El corazón es el principal órgano del aparato circulatorio, está situado en eltórax, rodeado por el pericardio que es una membrana que lo protege. En elperro el corazón se sitúa entre la tercera costilla y el sexto espacio costal. En el gato se sitúa entre el cuarto espacio intercostal y la séptima costilla. El corazón es un músculo formado por cuatro cámaras, dos aurículas y dos ventrículos,que se localizan entre los sistemas venoso y arterial. Bombea la sangre a losdistintos lugares del organismo, impulsa la sangre hacia los pulmones para que se oxigene y luego la manda, ya oxigenada, al resto del organismo.

La sangre venosa del organismo, excepto la de los pulmones y parte del corazón, entra a la aurícula derecha y se dirige hacia el ventrículo derecho, luego va a la aurícula izquierda, al ventrículo izquierdo, a la aorta ascendente yse distribuye por todo el organismo. Esto se consigue ya que el corazónpresenta cuatro válvulas encargadas de regular el paso sanguíneo de unascavidades a otras: las válvulas tricúspide y mitral regulan la circulación entre aurículas y ventrículos y, la pulmonar y la válvula aórtica, regulan la circulación de la sangre hacia fuera del corazón.

Las arterias son vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan la sangre a los tejidos. Transportan sangre rica en oxígeno desde el corazón hasta los distintos tejidos y órganos. Las arterias se hacen cada vez pequeñas a medida que se alejan del corazón, en su punto más pequeño, las arterias se convierten en capilares. Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños, llevan la sangre a cada célula del cuerpo y conectan las arterias con las venas.

Algunas arterias importantes son la aorta y las arterias pulmonares.

La arteria aorta sale directamente del ventrículo izquierdo del corazón. Una parte, la que se dirige hacia la cabeza, da origen a las arterias carótidas que suministran la sangre a la cabeza del animal y a las arterias subclavias que irrigan el cuello y el miembro torácico. La otra parte de la aorta se dirige hacia la parte posterior del animal. La primera parte de la aorta se llama aorta torácica y la segunda parte se llama aorta abdominal. Esta da lugar a arterias muy importantes que irrigan el miembro posterior y los órganos abdominales

Las venas transportan la sangre pobre en oxígeno de vuelta al corazón. Son vasos sanguíneos que llegan al corazón y traen sangre desde los tejidos. Las venas más importantes son las venas pulmonares y la vena cava. La vena cava craneal recoge sangre venosa de la cabeza, el cuello y los miembros torácicos, la cava caudal recoge sangre de la parte caudal del tronco.

El sistema respiratorio se compone de órganos que intercambian gases (oxígeno y dióxido de carbono) entre la sangre y el medio ambiente externo. Los órganos del sistema respiratorio son las vías aéreas –cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos y los alvéolos que son zonas de intercambio gaseoso que están en el pulmón.

La exploración física del sistema cardiovascular es muy importante. Debe ser hecha de manera muy cuidadosa y sistemática.

 

INSPECCIÓN

Debemos observar la respiración del animal. La respiración normal de un perro y de un gato en reposo es tranquila y regular, respiran unas 10 – 30 veces por minuto.

También hay que anotar la forma del tórax y sus movimientos. Hay queobservar la postura que adopta, si respira con la boca abierta, si tose oestornuda o si tiene secreción nasal. Lo animales que respiran con dificultad ponen una postura típica, extendiendo la cabeza y el cuello.

Los animales con problemas respiratorios se muestran nerviosos, respirancon mayor esfuerzo, abren más los ollares y respiran más rápidode lo normal. Si observamos que la respiración es demasiado suave,lenta, el perro o gato tienen las mucosas azules, respiran con la bocaabierta o con dificultad, seguramente habrá algún problema. Cuandoaparece un edema pulmonar (acumulación anormal de líquido en lospulmones) respiran rápido y de manera superficial y pueden tener unasecreción rosa pálido por la nariz. También respiran así cuando existederrame pleural (acumulación de líquido entre las membranas que recubrenlos pulmones) o neumotórax (acumulación anormal de aire entrelas membranas que recubren los pulmones) ya que los pulmonesse encuentran presionados y no pueden llenarse correctamente. Unasecreción nasal purulenta aparece en infecciones respiratorias, unasecreción nasal espumosa y roja puede ser indicativa de hemorragiapulmonar.

Como hemos dicho, será importante prestar atención al color de lasmucosas. El color de las mucosas y el tiempo de relleno capilar (TRC)se usan para estimar la correcta perfusión de los tejidos. Unas mucosaspálidas pueden indicar anemia o mala irrigación sanguínea de los tejidos.

Si las mucosas están amarillas (ictéricas) puede indicar que hay unproblema hepático o una destrucción masiva de glóbulos rojos. Unasmucosas azuladas pueden indicar mala oxigenación. Para valorar eltiempo de relleno capilar, con el animal de pie o tumbado se levantaráel labio superior y se presionará suavemente con la yema del dedo. ElTRC debe ser inferior a dos segundos. Un tiempo mayor puede indicardeshidratación y otros problemas circulatorios.

En algunos animales con enfermedad cardiaca el corazón no bombeasuficiente sangre al organismo. Esto puede dar lugar a debilidad, síncopeso colapsos, especialmente mientras hacen ejercicio, ya que nohay un correctoaporte de nutrientes y oxígeno al cerebro. La tos puedeser otro síntoma que aparezca en animales con problemas cardiacos.

 

PALPACIÓN

Hay que palpar exteriormente la laringe, tráquea y el tórax. Hay que intentarver si existen masas o áreas anormales en la zona de las costillas.

Una costilla rota es dolorosa y crepita (produce ruido) a la palpación.

Notaremos los latidos del corazón poniendo la mano en el lado izquierdodel tórax, debajo de la paletilla. Para medir el pulso de los perros iremosa las extremidades traseras, apoyando los dedos en la cara interna delmuslo. El pulso se puede tomar contando durante quince segundos.

Las pulsaciones que se tomen en este tiempo se deben multiplicar porcuatro; la cifra resultante será la de las pulsaciones del perro por minuto.

Por debajo de sesenta en un perro de raza grande y de ochenta en unode raza pequeña tendremos un pulso bajo

 

AUSCULTACIÓN

La correcta auscultación de los sonidos cardiacos y respiratorios requiere

mucha práctica y experiencia. Se deben escuchar los sonidosrespiratorios desde la laringe hasta el tórax. La consulta debe estar ensilencio. Durante la auscultación se valorarán los sonidos respiratorios ylos cardiacos. A veces puede ser necesario tapar durante unos segundosla boca del animal para poder escuchar mejor.

El primer tono cardiaco normal se produce por el cierre de las válvulasmitral y tricúspide. El mejor punto para “escuchar” la válvula mitral está anivel del cuarto al sexto espacio intercostal, a la izquierda del borde delesternón. Sobre el lado derecho del tórax, entre el tercer y quinto espacio, a nivel de la unión costo condral, escucharemos mejor la válvula tricúspide. El segundo tono cardiaco se produce por el cierre de las válvulas pulmonar y aórtica. La válvula aórtica se escucha mejor en el lado izquierdo del tórax, en el cuarto espacio. El mejor lugar para escuchar la válvula pulmonar está sobre el lado izquierdo del tórax, entre el segundo y el cuarto espacio intercostal. El veterinario escuchará y comparará los sonidos del paciente con los que conoce de un animal sano.

 

En la auscultación cardiaca valorará también si el ritmo cardiaco es normal o si aparecen arritmias o si hay latidos anormales.

Existen varios puntos clave para la realización de una correcta auscultación, entre ellos tenemos la utilización de un buen estetoscopio (tubuladura no demasiado larga, piezas de oído cómodas que se adapten perfectamente al canal auditivo), un ambiente tranquilo sin ruidos externos que perturben la concentración en la auscultación, la colaboración adecuada del propietario (permaneciendo callado durante la auscultación, sujetando correctamente al paciente, cerrando la boca y/o nariz del animal cuando sea requerido).

El estetoscopio consta de dos piezas: el diafragma, que permite identificar ruidos de alta frecuencia; y la campana, utilizada para la determinación de ruidos de baja intensidad. Existen actualmente estetoscopios que combinan campana y diafragma en una sola pieza y dependiendo de la intensidad de la presión de esta pieza sobre el tórax del animal, auscultaremos como diafragma o como campana.

En el examen auscultatorio lo primero es determinar los focos valvulares, siendo en el lado izquierdo y como regla practica PAM-345 (Pulmonar, Aórtico, Mitral, 3er. espacio Intercostal, 4º y 5º.), y del lado derecho 4º espacio intercostal el foco Tricúspide.

 

En la auscultación respiratoria también escuchará y comparará ambos lados del tórax durante la inspiración y la espiración. Los sonidos respiratoriospueden ser más ruidosos de lo normal cuando hay obstrucciones, masas, etc, sin embargo, por ejemplo, en una neumonía existirá disminución del murmullo pulmonar.

En general los sonidos respiratorios de los gatos son bastante silenciosos, si se escuchan bien, habrá que sospechar alguna enfermedad de las vías aéreas. El asma felina es una causa importante de enfermedad respiratoria y puedecursar con aumento de los sonidos pulmonares.

Como siempre recordamos la exploración sistemática y cuidadosa del animarsiempre aporta datos relevantes en un diagnóstico y debe ser siempre el pasoprevio a cualquier prueba complementaria. Las pruebas complementariasdeben servir para confirmar un diagnóstico que se ha elaborado en base a laanamnesis, la historia clínica y la exploración física.

Fig. Fonendoscopio para la auscultación

Los perros y gatos presentan con frecuencia enfermedades cardíacas, siendo las más habituales: Miocardiopatías, Cardiopatía valvular, Cardiopatías congénitas y Filaria

Miocardiopatías

 

Así se llaman las enfermedades del músculo cardíaco que se presentan tanto en perros como en gatos, aunque más frecuentemente en caninos. En este grupo de enfermedades el músculo cardíaco es el que se ve afectado, llevando a un fallo en la contracción del mismo, y por lo tanto insuficiencia cardíaca pues el corazón está incapacitado para latir adecuadamente. En general son enfermedades crónicas, insidiosas y de lenta progresión. La causa puede ser primaria (desconocida: idiopática) o secundaria a otras enfermedades sistémicas o metabólicas (endócrinas, nutricionales, tóxicos, enfermedades infecciosas, tumores.

Cardiopatía valvular

 

Es la más prevalente y clínicamente más significativa de todas las enfermedades del corazón. Ataca mayormente a los perros de avanzada edad y sobre todo a las razas pequeñas (pekinés, poodle, cocker, maltés, yorkshire terrier, chihuahuas), ya que son lo más propensos a sufrir procesos degenerativos de las válvulas del corazón, aunque no se descarta que esta anomalía cardíaca afecte a razas de otros tamaños y edades, inclusive a los gatos, pero con mucha menos frecuencia.

Un detalle importante que debemos remarcar es que la cardiopatía valvular es mucho más frecuente en las hembras que en los machos, es decir, de cada 5 casos registrados 4 son en hembras.

Las válvulas del corazón actúan como «compuertas» que permiten el paso de la sangre de un compartimento del corazón hacia el otro. Lo normal es que estas «compuertas» cierren perfectamente bien, para que la sangre no «regrese» hacia el compartimento anterior y cause una congestión de sangre en ese lugar. Cuando las válvulas del corazón sufren estos procesos degenerativos, la capacidad de cierre de las mismas se ve alterada, favoreciendo que la sangre regrese y se congestione alguna de las válvulas del corazón. Esta anomalía va haciendo que el corazón comience a dilatarse en una o varias de sus cámaras, alterando de manera secundaria la capacidad de contracción del músculo cardíaco. Todo esto lleva a una insuficiencia cardíaca, que si no se diagnóstica y se trata a tiempo puede llevar a la muerte.

No siempre las causas son degenerativas, hay algunas situaciones en las que se inflaman o se infectan las distintas válvulas del corazón. Tanto si no cierran bien, permitiendo fugas, como si no abren del todo obstruyendo el paso de la sangre, el corazón sufre mucho, rinde poco y rápidamente aparece insuficiencia cardíaca.

 

Cardiopatía congénita

 

La cardiopatía congénita esla causa más común de enfermedad cardiovascular en animales menores de un año de edad. Se trata de defectos generalmente hereditarios, que se originan durante la gestación y presentan una mayor incidencia en animales de raza pura.

Un examen físico meticuloso, con una buena auscultación y un protocolo ecocardiográfico sistemático, es suficiente para el diagnóstico de uno de los grupos de patologías que mayor destreza y capacidad de observación requiere por parte del veterinario.

Síncope

 

Podemos definir el síncope como una pérdida súbita y transitoria de la conciencia y del tono postural, causada por la falta de suministro energético y de oxígeno en el cerebro.

Las causas pueden ser cardíacas o extracardíacas, entre las cardíacas tenemos cardiopatías congénitas, siendo la más común la estenosis subaórtica (produciendo el síncope por obstrucción al flujo de salida sanguíneo, y por estimulación de mecanoreceptores ventriculares) y otras como la estenosis pulmonar, tetralogía de Fallot (por obstrucción de flujo sanguíneo e hipoxemia). Entre las cardiopatías adquiridas tenemos la cardiomiopatía dilatada canina y la degeneración mixomatosa mitral (por disminución del volumen minuto), arritmias cardíacas, ya sea bradiarritmias (bloqueo AV -auriculoventricular- severo de segundo grado, bloqueo AV de tercer grado, síndrome del seno enfermo, etc.), o taquiarritmias (taquicardias ventriculares, o supraventriculares). Por último, entre las causas extracardíacas encontramos hemorragias, anemia, trastornos metabólicos, hipoglucemia, hipertensión pulmonar y síncopes vaso-vagales. Muchas veces se puede presentar el síncope por tos (comúnmente en pacientes con degeneración mixomatosa mitral), en estos casos, durante la tos aumenta la presión intratorácica, lo que eleva la presión de venas craneales y consecuentemente la presión intracraneal, lo que llevara al síncope. Finalmente, otro dato importante es recabar la información completa de toda la medicación (drogas y dosis) cardiológica que el paciente esté recibiendo, ya que muchas drogas (vasodilatadores, diuréticos, digitálicos, betabloqueantes, etc.) pueden estar sobredosificadas y producir hipotensión o arritmias que pueden llevar al síncope, en este caso síncope farmacológico.

El diagnóstico diferencial del síncope es la convulsión, debiendo recordar que el síncope se trata de una parálisis de tipo flácido (el paciente se puede orinar, por relajación de esfínteres), que dura pocos segundos, sin presencia de pródromos y con recuperación rápida. Estos signos lo diferencian de la convulsión (presencia de pródromos, movimientos tónico-clónicos de miembros y cabeza, recuperación lenta).

 

Dificultad respiratoria aguda

 

La dificultad respiratoria aguda es una verdadera urgencia respiratoriay tiene muchas posibles causas, como las siguientes:

  • Obstrucción de las vías respiratorias como uncuerpo extraño, por ejemplo, una pelota.
  • Traumatismos, como un atropello.
  • Parálisis laríngea.
  • Intoxicación.
  • Neoplasia
  • Sobredosis de un anestésico.
  • Neumonía.

Fig. Bulldog con obstrucción respiratoria debida a narinas estenóticas

 

Tratamiento

  1. Deben mantenerse las vías respiratorias permeables para que pueda entrar aire por la tráquea a los pulmones.
  2. Mediante aspirador se eliminarán secreciones, como hemorragia o un exceso de saliva.
  3. Mediante intubación se mantendrá una vía respiratoria abierta y limpia en el animal inconsciente.
  4. La colocación de una cánula de traqueotomía es una soluciónsemipermanente para mantener una vía permeable.
  5. La oxigenoterapia garantizará que llegue a los alvéolos aire rico en oxígeno y, por tanto, también el intercambio de gases.

 

El oxígeno se administra de distintas formas, y deberá elegirse el método que se tenga a mano y que el animal tolere fácilmente:

  • Una jaula comercial de oxígeno es la forma ideal de administrar oxígeno, porque aporta un medio cerrado que impide fugas de oxígeno. Pueden adquirirse frontales de jaula que se ajusten al frontal de una jaula preexistente cuando se requiera oxigenoterapia. Dado que es transparente, la jaula de oxígeno permite la observación del animal e impide que se sienta encerrado. Se introduce un tubo de oxígeno en la jaula por un agujero situado en el frontal. No todas las clínicas disponen de este tipo de jaula.
  • Se coloca una máscara de Hall sobre la nariz y boca del animal o cerca de las mismas para que inspire aire rico en oxígeno.

Fig. Administración de oxígeno mediante una máscara.

 

  • Puede construirse una tienda de oxígeno mediante unabolsa de plástico grande con el animal dentro de la mismay la introducción de un tubo de oxígeno que libere el gasen su interior. Una bolsa de plástico transparente permiteal animal observar el exterior y contribuye a impedir queintente escapar. Si se dispone de una bolsa de plástico deun solo color o negra, deberá recortarse un agujero en lamisma y volver a cerrarlo con film transparente para ofreceruna “ventana” tanto para el observador como para elanimal. Algunos animales, aunque no todos, toleran estatécnica.
  • Una alternativa es colocar un collar isabelino al animal ytapar la parte frontal con film transparente. Se introduceun tubo de oxígeno por el orificio que deja el collar en elcuello. Ello crea una zona casi cerrada en la que se administraoxigenoterapia.
  • Las cánulas nasales aportan oxígeno al animal y causanmuy poco estrés.
  • A los animales que no presentan obstrucción respiratoriase les puede administrar estimulantes respiratorios, comohidrocloruro de doxapram.
  • Los broncodilatadores también pueden ser útiles en casosde dificultad respiratoria aguda.