TEMA 8. FARMACOLOGIA GENERAL

0 Comments

1. Principios generales de farmacología

 

La farmacología es la ciencia que se ocupa de los fármacos o drogas.

 

Fármaco: Es toda sustancia que introducida en el organismo interactúa con él, dando lugar a un beneficio o a un perjuicio, en función de ello hablaremos de sustancia medicamentosa o medicamento si lo que aparece es beneficio o hablaremos de tóxico si el resultado es perjudicial.

La farmacología se ocupa del estudio de los procesos que sufre un fármaco desde que se administra hasta que se elimina, entendiendo por ello la farmacodinamia, farmacocinética, toxicología.

En función de que la farmacología estudie fármacos con acción terapéutica beneficiosa o estudio de fármacos en general, podremos hablar de Farmacología pura cuando estudia las interacciones de los fármacos con el ser vivo sin tener en cuenta la acción del fármaco y la Farmacología aplicada, cuando estudia los fármacos que devuelven un efecto beneficioso para el ser vivo.

Puede a su vez dividirse la farmacología en función de los fármacos que estudia en cuanto a la acción sobre los diferentes sistemas del organismo. De esta forma se habla de farmacología del sistema nervioso, farmacología del sistema digestivo, farmacología del sistema cardiovascular, farmacología del aparato excretor, farmacología de la piel, …

La Farmacología constituye uno de los componentes básicos de la medicina. En su expresión más simple, puede decirse que es la ciencia que estudia los fármacos y agentes químicos que afectan en cualquier sentido, deseable o indeseable, los fenómenos en los seres vivos.

En medicina veterinaria, la farmacología es una disciplina integradora de varios

conocimientos. Su amplitud la colocan como una ciencia básica que además tieneevidentes implicaciones en el campo clínico. Las áreas de estudio de la

farmacología se refieren a los diagnósticos y tratamientos de los seres vivos, delas sustancias que eventualmente pueden causar envenenamientos, fenómenostóxicos y de dependencia en los seres vivos, y de las que son capaces deprovocar efectos por contaminación del medio ambiente.

Las características generales de la farmacología permiten enfocar el procesoenseñanza-aprendizaje de esta asignatura hacia el desarrollo de unaterapéuticaracional asociada al uso de medicamentos.

La farmacología general proporciona los conceptos y principios que fundamentanlas interacciones entre los fármacos y los organismos vivos. También se destacanlos aspectos éticos de la experimentación farmacológica, particularmente de losensayos clínicos. Especialmente examina laspropiedades y características de lassustancias relacionadas de la terapéutica de los principales padecimientos.

La toxicología aborda la información sobre los aspectos básicos, las propiedadesde los agentes tóxicos comunes y los aspectos farmacológicos de las sustanciasde abuso y de la farmacodependencia.

2. Objetivo de la Farmacología Veterinaria

 

La farmacología especializada en animales distintos al ser humano comparte con muchas otras actividades médicas los mismos objetivos médicos. Es posible afirmar que el fin primordial de esta ciencia consiste en: recomendar y prescribir productos terapéuticos adecuados para la práctica clínica veterinaria; en otras palabras, para la prevención y el tratamiento de los padecimientos en los animales.

Dada la profusión de conocimientos que el avance de la ciencia ha permitido lograr, el médico clínico no necesita forzosamente comprender la forma en que se obtienen los medicamentos, ni cómo se formulan.

 

Lo que más directamente le concierne es:

  • La manera en que funciona el fármaco contra el agente causal de laenfermedad,
  • Saber que enfermedades pueden reaccionar a que sustancias,
  • Como deben aplicarse los medicamentos en cada especie animal
  • Las precauciones que han de acompañar al uso de cada fármaco
  • Que antagonismo y sinergismo pueden producirse cuando dos o más medicamentos actúan de manera simultánea en el organismo las contraindicaciones de cada fármaco cuando se le emplea como agente terapéutico.

3. Farmacocinetica y farmacodinamia

Los fármacos pueden proceder de diferentes sustancias vegetales, animales o minerales. En infrecuentes ocasiones solía prepararse un compuesto que constaba de orígenes mixtos. En la actualidad, las técnicas de laboratorio vigentes se han modificado mucho; ello permite que se clasifiquen los fármacos de acuerdo con un nuevo esquema. Hoy se distingue entre fármacos naturales, sintéticos y biosintéticos

Considerando este gran número de campos y perspectivas de la medicina veterinaria, la farmacología se puede dividir en varias ramas:

  • La Farmacodinamia
  • La Farmacocinética
  • La Farmacoterapéutica
  • Toxicología

Farmacodinamia:

La parte de la farmacología que estudia la acción de los fármacos y sus efectos es la farmacodinámica.

Los fármacos actúan modificando procesos celulares (los estimula o los inhibe). Para ello debeestimular primero un receptor celular.

Tengamos en cuenta que un fármaco no crea una función en el ser vivo, se trata de activar o inhibir una función ya existente, nunca crearla. Como ya está indicado es necesaria la presencia de unos receptores para que el fármaco pueda llevar a cabo su acción farmacológica, se entiende por receptor aquellas macromoléculas celulares generalmente proteicas, capaces de reaccionar con un fármaco y producir una respuesta constante, específica y previsible.

 

Acción y efecto de un fármaco

Es conveniente diferenciar entre acción de un fármaco y efecto de un fármaco. Cuando un fármaco es administrado, este va a actuar sobre una función determinada modificándola, para ello interactúa con receptores celulares; a eso se le denomina acción de un fármaco, un ejemplo de acción sería la acción sobre el centro termorregulador que puede producir un fármaco antipirético. Mientras que el efecto de un fármaco podría decirse que es la manifestación externa de la acción farmacológica, en este sentido la disminución de la temperatura sería el efecto del antipirético.

Hay que tener en cuenta que para que exista efecto farmacológico es necesaria previamente la acción farmacológica y téngase en cuenta también que puede haber acción y no haber efecto.

La acción que un fármaco puede realizar sobre el organismo puede ser acción estimulante, depresora, sustitutiva, antiinfecciosa.

Para que un fármaco realice la acción farmacológica es necesario que alcance los receptores adecuados y no solo esto, sino que los alcance en concentración adecuada. En base a esto podemos hablar de fármacos de acción local o fármacos de acción sistémica o generalizada. Cuando hablamos de acciónlocal, entendemos aquella que se produce en el lugar donde se administra el fármaco, mientras que una acción sistémica hace mención a la acción del fármaco una vez que es absorbida y distribuida por lasangre.

Los fármacos terapéuticos deben ser selectivos, es decir, deben actuar únicamente sobre aquellos receptores celulares específicos para el fármaco y por otro lado deben ser de acción reversible, es decirla función sobre la cual actuaron, activándola o inhibiéndola, debe volver a la normalidad en el momento que comienza a producirse una disminución de la concentración del fármaco en el receptor.

La selectividad de un fármaco está relacionada estrechamente con la composición química del mismo y la afinidad que el fármaco tiene sobre el receptor.

Es necesario también comprender el concepto de potencia y eficacia de un fármaco.

La potencia de un fármaco relaciona la cantidad o dosis administrada y la acción que produce, de esta forma diríamos que un fármaco es tanto más potente que otro, cuanto menor sea la dosis administrada en comparación conel segundo para conseguir la misma acción.

La eficacia de un fármaco hace referencia al efecto máximo que ese fármaco es capaz de alcanzar. Un fármaco será más eficaz que otro si consigue un mayor efecto máximo.

 

Mecanismo de acción de un fármaco. Receptores

La parte de la farmacología que estudia la acción de los fármacos y sus efectos es la farmacodinámica.

Los fármacos actúan modificando procesos celulares (los estimula o los inhibe). Para ello debe estimular primero un receptor celular.

Receptores: macromoléculas celulares generalmente proteicas, capaces de reaccionar con un fármaco y producir una respuesta constante, específica y previsible.

 

La respuesta puede ser de varios tipos:

– Activación de un sistema enzimático, produciendo una cascada de reacciones.

– Receptor asociado a un canal iónico: la activación del receptor abre o cierra el canal.

 

Los dos requisitos básicos de un receptor farmacológico son:

  • La afinidad (capacidad de un fármaco de fijarse a un receptor) elevada por su fármaco, con el que se fija aún en presencia de una concentración muy pequeña de fármaco.
  • La especificidad, gracias a la cual puede discriminar una molécula de otra, aun cuando sean parecidas.

 

Existen receptores que no se estimulan con la presencia del fármaco: son los denominados aceptores.

Hay que decir que los receptores son moléculas del organismo que han aparecido en la evolución, no destinados a servir de receptores a los fármacos. Tienen una función biológica, independientemente de que a ellos se les unan los fármacos. Son receptores de sustancias endógenas (hormonas, neurotransmisores). Si los fármacos se unen a los receptores es por afinidad estructural a las sustancias endógenas.

 

Unión fármaco-receptor: es generalmente por enlace iónico, es reversible. Aunque a veces puede ser irreversible (antibióticos que se unen a pared bacteriana). A veces el receptor no está en la membrana, sino en el citoplasma o núcleo, y tiene que atravesar la membrana para actuar (ej. Hormonasesteroideas). Muchos fármacos no tienen un receptor específico, su acción es inespecífica sobre algún componente. También existen fármacos que no actúan sobre estructuras celulares, actúan o interaccionan físico-químicamente sobre el medio.

Es frecuente que muchos fármacos tengan afinidad por un mismo receptor, en cuyo caso se da un fenómeno de competición.

 

Actividad intrínseca: es la capacidad del fármaco de iniciar su acción tras su unión con el receptor. Es una propiedad intrínseca del fármaco.

La intensidad de la acción del fármaco depende de los siguientes factores:

  • Número de receptores ocupados: será necesario un número mínimo para que aparezca la acción.
  • Afinidad del fármaco por los receptores: si aumenta la afinidad, aumenta el efecto.
  • Actividad intrínseca del fármaco.

 

Agonista: fármaco que además de afinidad tiene actividad intrínseca.

Antagonismo: fármaco que se une al receptor, pero no posee actividad intrínseca.

 

El fármaco antagonista impide que un fármaco agonista se una al receptor ocupado por el primero, lobloquea.

Hay un tipo de antagonismo, que es el antagonismo competitivo, por el cual dos fármacos compitenpor un mismo receptor.

 

Agonista parcial: fármaco que tiene afinidad por un receptor, pero que posee un grado menor deactividad intrínseca. Puede actuar como agonista oantagonista, según exista un agonista puro (en cuyocaso actuará como antagonista) o no (actuará como agonista).

 

Desensibilización de receptores: es la pérdida de respuesta de una célula a la acción de un ligando.

Dicha pérdida puede ser por la alteración de los receptores. La desensibilización es un componenteimportante en la capacidad homeostática en los procesos de activación celular. La desensibilizacióndetermina que la célula quede protegida frente a la estimulación excesiva o prolongada. Es unmecanismo de defensa celular.

 

Hablaremos de sinergia medicamentosa al aumento en la acción de un fármaco como consecuencia dela administración de otro fármaco. Podemos tener sinergia aditiva o sinergia de suma, cuando la acciónresultante es la suma de las acciones individuales de ambos fármacos, sinergia de potenciación cuandola acción resultante es mayor que la suma de las acciones individuales. Como consecuencia de lasinergia se pueden disminuir las dosis de fármacos administrados. En la sinergia aditiva ambosfármacos se unen al mismo receptor, mientras que en la sinergia de potenciación se unen a receptoresdiferentes.

 

Se denomina antagonismo, a la disminución o cese de la acción de un fármaco.

Tenemos elantagonismo competitivo, cuando ambos fármacos compiten por el mismo receptor, se conseguiráalcanzar el efecto máximo si se administra agonista en cantidad suficiente que desplace al antagonista.

En el antagonismo no competitivo, se unen a receptores diferentes, en este tipode antagonismo no sepuede alcanzar el efecto máximo, por mucho que se aumente la cantidad de agonista. En el dualismo deacción, ambos fármacos actúan sobre los mismos receptores, pero se diferencian en la actividadIntrínseca

Factores que alteran la reacción de los fármacos

 

 Diferencias debidas a la especie

En ocasiones el MV encuentra que los fármacos que administró produjeron resultados distintos a los esperados, o no generaron una reacción orgánica. Las variaciones entre especies en las respuestas obtenidas con una dosis dada de un fármaco pueden atribuirse a diferencias en los procesos farmacocinéticas. Por ejemplo, el anestésico Esteroideo Altesin solo sirve para gatos, su administración, en perros causa liberación de histamina que puede ser mortal, dado que el vehículo necesario para diluir las pregnanedionas (principio activo del altesin) es el cremofor-L, que es tóxico para perros. La morfina y sus derivados sintéticos (meperidina), pueden provocar convulsiones y muerte en gatos, mientras que en otras especies (perros) funciona como depresor del SNC. La xilacina tienen efectos mínimos en aves; el amitraz es particularmente tóxicos para caballos. La Lincomicina puede ocasionar diarrea intensa potencialmente letal en equinos, La vida media del cloranfenicol en los caballos es de 54 min. mientras que en gatos es de 5 h. 10 min. , en los humanos desarrolla anemia aplásica, en contraste, en animales domésticos aún no se ha logrado reproducir dicho efecto. La diferencia no sólo se da entre especies, sino que la raza puede predisponer a reacciones no esperadas, como en el caso de las ivermectinas, que deprimen mucho más a los perros de la raza Collie, los galgos y lebreles en general son muy susceptibles al tiopental, que genera largos períodos anestésicos. Los doberman son más susceptibles a la presentación de queratoconjuntivitis seca por sulfonamidas.

 

Diferencias causadas por la Anatomía y Fisiología del Aparato digestivo.

La farmacocinética de los medicamentos administrados es muy diferente debido a las distintas características que hay entre los aparatos digestivos del perro, caballo y los rumiantes. En perros, cerdos y gatos la absorción estomacal de sustancias estables en PH ácido es eficaz, mientras que en rumiantes el factor de dilución y las acciones microbianas en el rumen evitan la acción eficaz de los fármacos. Sin embargo, el rumen puede alojar un bolo de alta densidad para que libere minerales traza y antiparasitarios durante períodos largos, lo que no suele suceder en especias con tránsito GI más rápido. La vía oral es muy útil en el tratamiento de grandes poblaciones animales; sin embargo, debe tomarse en cuenta que la presencia de diarrea retrasa la absorción, mientras que el estreñimiento permite que el fármaco se absorba en demasía lo cual es tóxico. La dieta llega a modificar también la cinética; así, Griseofulvina y Florfenicol se absorben más en presencia de grasas, y la leche evita la absorción gastrointestinal de las Tetraciclinas. El efecto anticonvulsivo del Valproato de sodio en perros se reduce drásticamente cuando hay diarrea que limite su absorción.

 

Diferencias entre individuos de la misma especie

Basta recordar que estadísticamente, los animales reaccionan a los medicamentos conforme a una distribución normal, y por ello, habrá una mayoría que responda como se esperaba y unos pocos que no responden o lo hacen de más. Un ejemplo clásico lo proporciona la experiencia con anestésicos barbitúricos. Un porcentaje de individuos reaccionan con depresión excesiva del SNC y otros con depresión leve. Sin embargo, la mayor parte reaccionan conforme a lo esperado. Hay ejemplos clásicos de sensibilidad de algunas razas a ciertos fármacos; así 10 a 20 % de los cerdos de raza Landrace reacciona al halotano con hipertermia maligna. Se ha identificado que aproximadamente 1 de 200 perros responde de manera paradójica al droperidol, presentando un comportamiento agresivo. Otro ejemplo puede ser la hipertermia maligna producida por la succinilcolina en algunos caballos.

 

Temperamento

Este término se refiere a las variaciones en la respuesta a las formas de sujeción, manejo oadministración de fármacos entre especies o individuos, que se pueden presentar según el estado deánimo. Se trata de conductas propias que suelen facilitar o dificultar las maniobras. Por ejemplo, esfácil administrar fármacos por vía oral a un bovino, pero se requiere mayor destreza si se trata de pasaruna sonda nasoesófago-gástrica en equinos. Asimismo, es común que la succinilcolina generefibrilación ventricular en caballo por descargas adrenérgicas, sobre todo cuando el animal está sujeto atensión emocional por manejo y no se ha tranquilizado. La succinilcolina produce parálisis flácida, loque le causa un gran estrés al caballo y puede generar liberaciones masivas de adrenalina y, por ende,respuestas no esperadas. La administración de un fenotiacínico (como acepromacina) a un caballotemperamental bajo estrés logra generar hipotensión grave, dado que los fenotiacínicos bloquean los

receptores alfa vasculares y deja las betas vasculares libres. La adrenalina liberada actuará solo en la beta y generará una vasodilatación forzada con hipotensión, que provocará aún más estrés y mayorhipotensión, en un círculo morboso que puede desencadenar choque y la muerte.

 

Diferencias debidas a la hora del día

Se sabe que la capacidad de transformación de un animal se desarrolla en función de su tasametabólica; entonces, un animal cansado por la noche será sensible a los tranquilizantes, anestésicos,etc. Algunos medicamentos como los glucocorticoides se administran de preferencia muy temprano enla mañana, para imitar los ritmos circadianos de secreción de corticosteriodes propios de los animales.

Las aves consumirán más agua medicada durante el mediodía o en días con mucha luz. Las yeguaspura sangre en anestro no responden a la sincronización de celos durante el invierno, con días de pocashoras de luz.

 

Diferencias por Idiosincrasia

Se define como la reacción anormal de un animal tras la administración de una sustancia terapéutica.

Éstas ocurren totalmente al azar en unos pocos individuos que en apariencia son de igual fenotipo (eincluso de genotipo similar) a otros que responden de manera norma.; por ejemplo, se dan reaccionesde hipersensibilidad a las sulfamidas en cerdos o a la penicilina en caballos, a los tranquilizantes enbovinos, o a la producción de colestasis hepática en perros que han recibido eritromicina. Estasdiferencias de idiosincrasia no deben confundirse con las diferencias entre individuos de la mismaespecie (véase antes), ya que en el primer caso únicamente ocurren en un individuo, y en el segundocaso se identifica alguna característica de varios animales.

 

Diferencias causadas por enfermedades

La disminución de la función hepática por algún estado patológico provoca que los medicamentos sebiotransformen más lentamente. Además, la fiebre, la hipoalbuminemia y la bilirrubina pueden alterar launión de fármacos a las proteínas e inducir alteraciones notables en la cinética. De hecho, se hapostulado que los estudios farmacocinéticos se hagan en animales que padecen la enfermedad por lacual se administra el medicamento. En pacientes con insuficiencia renal, han de ajustarse las dosis ysobre todo, los intervalos de dosificación, o bien se evitará su uso en lo posible, buscando otrasalternativas. En un animal debilitado se presentará con más facilidad parálisis flácida al aplicar unaminoglucósido por vía IV. La absorción GI de electrólitos y agua en un perro afectado por parvovirus

será mínima o nula. Si se quiere tratar una yegua con endometritis purulenta utilizando gentamicina, elefecto será nulo, pues el efecto de los aminoglucósidos es contrarrestado por la presencia demacromoléculas como las del material purulento. Se sabe que los animales con septicemia tienen unalenta absorción de antibióticos, aun por vía IM o SC, y por ello esos agentesdeben administrarse porvía IV.

 

Peso

Debe considerarse que la tasa metabólica de un individuo obeso será virtualmente idéntica a la de unindividuo normal. Sin embargo, el obeso es difícil de anestesiar porque la grasa acumula anestésico ylos valores en SNC no serán los adecuados. Además, se tiende a sobredosificar a este tipo de pacientesporque la dosis en función de peso es amor. Por otra parte, los animales esbeltos son más sensibles alas intoxicaciones agudas con insecticidas organoclorados y organofosforados, porque no poseencapacidad de almacenamiento en grasa y los valores sanguíneos ejercen su efecto tóxico en el SNC(organoclorados) o en la placa neuromuscular (organofosforados).

 

Edad

Los animales muy jóvenes no desarrollan todavía sus mecanismos de biotransformación y excreción.

Igualmente, en la edad avanzada disminuye la eficacia de dichos mecanismos. Por ello, la capacidad debiotransformación y excreción en animales jóvenes y adultos será mucho mejor.

 

Sexo

Este factor sólo es importante en caso de gestación, durante la cual la administración de catárticosfuertes puede originar abortos. Otras sustancias inducen problemas; p.ej., el mebendazol esprácticamente atóxico en ovejas no preñadas, pero en las gestantes la administración de una dosiscuatro veces mayor a la terapéutica, puede originar efectos teratógenos. Además, durante la lactanciaalgunos medicamentos pueden secretarse con la leche, lo cual suele afectar la salud del animal lactante.

 

Tolerancia

La tolerancia es una disminución en la respuesta a un fármaco que se utiliza repetidamente. La resistencia es el desarrollo de la capacidad de soportar el efecto previamente destructivo de un fármaco por microorganismos o células tumorales.

 

Tolerancia natural

La tolerancia natural se puede ejemplificar con el caso de la ineficacia de la atropina en ratas, o dellorazepam, que es ineficaz en el perro, pero excelente como tranquilizante en el ser humano. Las vacasno se sedan con fentanilo, y las gallinas no se tranquilizan con la administración de xilacina.

 

Tolerancia adquirida

La tolerancia adquirida es un fenómeno común en farmacología. Por ejemplo, la dosis de anfetaminanecesaria para lograr un efecto estimulante del SNC, administrada por segunda vez, debe ser cuatro aseis veces mayor que la dosis inicial. Otro ejemplo de tolerancia adquirida es el dato característico deque los conejos que han consumido atropina, al ingerir la planta Atropa belladona, no manifiestansíntoma alguno. Pero los depredadores que hacen presa de estos conejos pueden morir intoxicados, porlas cantidades excesivas de atropina que hay en su organismo. La tolerancia de las bacterias a losantibióticos (resistencia bacteriana) constituye un grave problema en la quimioterapia moderna, y lomismo sucede con los parásitos. Durante la insuficiencia cardiaca congestiva se usan agonistas β1cardiacos, como la dobutamina. Su uso genera tarde o temprano un fenómeno de taquifilaxia(tolerancia), y el corazón reacciona progresivamente menos a este fármaco.