TEMA 13. MALTRATO ANIMAL

0 Comments

Detección del maltrato animal en la clínica veterinaria

 

Maltrato en animales de compañía

 

El maltrato animal se define como un comportamiento no accidental, socialmente inaceptable que causa, de forma innecesaria estrés, sufrimiento, dolor y/o la muerte del animal. El maltrato animal incluye: abuso físico, sexual y mental, así como maltrato activo, abandonos/negligencia pasiva y otras formas de explotación comercia

 

Clasificación

Devonn 

 

Cabe tener en cuenta que cuando hacemos referencia al término maltratoanimal hablamos de un término muy amplio que comprende diferentes tipos demaltratos que trataremos a continuación.

 

Los maltratos que podemos encontrar pueden ser de tipo físico, de tipo sexual, de tipo emocional o negligencia.

 

Es importante tener en cuenta que hay casos de maltratos físicos que sonrelativamente fáciles de demostrar, gracias a la presencia de testigos o debidoal tipo de lesiones que presenta el animal, pero es cierto que en muchos casoses muy difícil poder demostrarlo. Esta conducta es más frecuente en hombresque en mujeres. Más adelante nos adentraremos en la detección del maltratofísico.

 

El maltrato de tipo sexual hacia los animales, es una conducta que suelepresentar lesiones en órganos sexuales o recto. En gran parte de Europa estetipo de conductas asociadas a zoofilia y bestialidad son totalmente legales.

España – al igual que Suecia -, aparte de tener un vacío legal al respecto, secaracteriza por ser uno de los pocos países de la Unión Europea que tambiénpermite la distribución y producción de pornografía de este género. El artículo632 del Código Penal español hace referencia al maltrato de animales peroestipula que éste tendría que ser” cruel”, distinción difícilmente demostrable enel contexto de la zoofilia. Este tipo de maltrato no será tratado en este trabajo.

Yaestudio

El maltrato emocional se suele relacionar con la alteración del confortpsicológico del animal, ejemplo de ello son comportamientos amenazadoresque se producen regularmente o acosos verbales que comprenden chillidos ogestos de ira.

 

Un comportamiento negligente se basa simplemente en no proveer al animalde sus necesidades básicas de vida: comida, bebida y refugio. También incluyeel no buscar atención veterinaria en caso de lesiones o enfermedades. Elabandono es un claro ejemplo de negligencia. Las negligencias sonprevalentes en hombres y mujeres por igual.

 

Abordaje legal

 

Las leyes con respecto a los animales en muchos países se dividen enmaltratos intencionados o no intencionados, existiendo penas mayores parapersonas que han causado un maltrato intencionado. Sin embargo, en otrospaíses, ejemplo de ello son Reino Unido o España, que no aplican la ley enbase a la intencionalidad sino en base a qué actuación tendría una personarazonable en un caso en concreto, teniendo más relevancia el bienestar delanimal, ya que consideran que en el caso de basar el criterio en laintencionalidad, se deja de lado al animal.Devonn

 

Por lo que a la legislación española se refiere, resulta interesante comentar laevolución legal al respecto en los últimos años. En la reforma del Código Penaldel año 2003, se configuró por primera vez en nuestra historia el maltratoanimal como delito. La falta únicamente se mantenía para los supuestos leves,constando como delito las conductas graves o muy graves. El siguiente granavance legislativo en materia de maltrato animal ha sido la reciente reforma delCódigo Penal en diciembre de 2010. En ella se vuelve a modificar el Artículo337, eliminando de éste el término “ensañamiento”, conducta necesaria hastael momento para considerar el maltrato animal un delito.

La legislación respecto al maltrato animal es unacompetencia de las Comunidades Autónomas, cabe destacar a nivel autonómico, el artículo 511-1 del Código Civil Catalán, reconoce que los animales no se consideran cosas.

La ley 22/2003 del 4 de julio del Parlamento de Cataluña, también ha hecho una clara declaración de principios, al considerar a los animales como organismos dotados de sensibilidad psíquica, además de la física. Esto significa que merecen unos derechos propios de su condición animal. La ley anteriormente mencionada, en el capítulo II, artículo 5 – establece una serie de prohibiciones: quedan prohibidas las siguientes actuaciones respecto a los animales:

 

  • Maltratarlos, agredirlos físicamente o someterlos a cualquier otra práctica que les produzca sufrimiento, daños físicos o psicológicos.

 

  • Subministrarlos sustancias que puedan causarles alteraciones a la salud o al comportamiento, exceptuando los casos amparados por la normativa vigente o por prescripción veterinaria.

 

  • Abandonarlos

 

  • Mantenerlos en instalaciones indebidas desde el punto de vista higiénico-sanitario de bienestar y seguridad del animal.

 

  • Practicar mutilaciones, extirpar uñas, cuerdas vocales, u otras partes o órganos, […]

 

  • No facilitar suficiente alimento.

 

  • Hacer donación con ellos como premio, recompensa, gratificación o regalo […].

 

  • Vendérselos a personas menores de 16 años y a personas incapacitadas sin autorización de los que tienen potestad o custodia.

 

  • Comerciar con ellos fuera de los certámenes u otras concentraciones de animales vivos […].

 

  • Exhibirlos de forma ambulante como reclamo.

 

  • Someterlos a trabajos inadecuados en cuanto a sus características y a las condiciones higiénico-sanitarias.

 

  • Mantenerlos atados durante la mayor parte del día o limitarlos de forma duradera el movimiento necesario para ellos.

 

  • Mantenerlos en lugares públicos o privados en condiciones de calidad ambiental, luminosidad, ruidos, humo, y similares   que   puedan   afectarlos   físicamente   y/o   de   la   misma   manera   psicológicamente

 

La medicina veterinaria forense estudia la resolución de problemas jurídicos mediante la aplicación de los   conocimientos   de   medicina   veterinaria.   Interviene   y   reconstruye   hechos   delictivos   donde   estén   implicados animales, directa o indirectamente, o de los que han resultado víctimas.18 El examen forense debe de dar información útil, como mínimo, en dos sentidos:  severidad y duración de la negligencia.  Ejemplos: carga de parásitos, heridas a causa de un collar con pinchas, longitud de las uñas.

 

  • A corto plazo, de manera fortuita: pueden ser resueltas de manera fácil a través de educación.

 

  • A largo plazo, gran escala y de forma crónica: pueden acabar resultando en la muerte o debilidad severa del animal. El grado de sufrimiento viene, entre otras, de la mano de la inanición que ha podido sufrir el animal, reflejada en pica o en intentos de escaparse de las condiciones en las que se encontraba, por no tener acceso a agua ni a comida

 

El papel de la clínica veterinaria

 

Los veterinarios, en su mayoría, tienden a preocuparse por el bienestar de losanimales, y también tienden a tener compasión y compresión hacia lospropietarios y sus circunstancias. Por tanto, en casos en que por ignorancia seproduzcan actos de negligencia, es probable que un buen consejo ayude asolucionar el problema, aunque si el grado de negligencia es muy alto esinjustificable y denunciable.

Mientras que, en el caso de violencia, esinaceptable actuar de manera permisiva, aunque el veterinario no debeconvertirse en juez.

 

No es responsabilidad del veterinario demostrar si hahabido maltrato sino proporcionar evidencias pertinentes, ya que la decisiónfinal debe ser tomada por el juez, después de considerar todas las pruebas ylas circunstancias. Los veterinarios deben, por tanto, recordar que su principalresponsabilidad son los animales.

 

Es interesante el hecho de que el veterinario puede y debe hacer uso delconocimiento médico existente sobre maltrato infantil y aplicarlo en el campode la veterinaria. Este conocimiento puede ser una excelente base de cómoabordar el estudio del abuso físico.

 

Como último aspecto destacaríamos el papel del veterinario no sólo en el maltrato animal sino en el maltrato hacia personas, ya que existen estudios que demuestran cierta relación entre ambos maltratos. Por tanto, el maltrato animal puede servir como indicador de un maltrato temprano hacia algún miembro de la familia, aspecto que se comenta a posteriori.

Indicadores de maltrato

 

La identificación del maltrato por parte del veterinario requiere la capacidad dereconocer e identificar los abusos. Esto puede ser relativamente simple encasos de negligencia, como por ejemplo en casos de perros extremadamentedelgados o desnutridos. Pero en el caso de la detección de maltrato físico noaccidental el tema es más complicado.

 

Se debe de proceder como en cualquier otra consulta. Anamnesis, historia clínica, motivo de la visita, exploración física completa apuntando todos los hallazgos de manera concisa ya que la sociedad es litigiosa y pide contantemente registros médicos completos, así como también es importante obtener y documentar el consentimiento de los clientes para cualquier tipo de prueba diagnóstica o cirugía de su animal.

Los registrosson la primera línea de defensa contra reclamaciones por posibles negligencias o malas prácticas.Si se considera que hay una mínima posibilidad de estar delante de un animal maltratado, y con el fin de  establecer  una  conexión  con  el  cliente,  debería  de  seguirse  el  modelo  expuesto  a  continuación.  Dicho protocolo empezó a ser utilizado por los odontólogos de medicina humana de la Doctora Barbara Gerbert de la Universidad de California. Actualmente, este método se ha implantado en Escocia, por los médicos que sospechan de casos de violenciaA- V -D-R

 

1.A: ASK. PREGUNTAR. Es un tema muy difícil y emocionalmente complicado para tratar con los propietarios, es un reto de comunicación al cual los veterinarios deben de hacerle frente ya  que  no siempre se reconocerá, a la primera, la posible violencia que se ha ejercido en el animal y/o si la persona  también  ha  sido  víctima.  A  veces,  los  veterinarios  pueden  ser  los  primeros  en  darse  cuenta,  en  preguntar,  mostrar  interés  o  empatía.

El  tipo  de  pregunta  que  suele  ser  efectiva  para  detectar  maltrato  animal:  “A  veces,  cuando  veo  lesiones  como  estas,  significa  que  el  animal  ha  sido  agredido  por  alguien  con  el  que  vive.  ¿Puede  ser  posible?”  En  un  25%  de  los  casos  de  lesiones no accidentales, el propietario admite y/o describe que ha habido abuso, sólo después de que el veterinario lo menciona.

 

2.V: VALIDATE.  VALIDAR/RECONOCER.  Se  debe  respaldar  a  la  víctima,  dar  momentos  de  confort  para  que  pueda  expresarse  y  descansar  emocionalmente,  así  como  plantear  que  sería  conveniente pedir ayuda.

 

3.D: DOCUMENT. DOCUMENTAR.  Se debe de registrar toda la información de la exploración física del animal, así como otras pruebas complementarias. Se debe elaborar un informe con notas claras, concisas y concretas de los hallazgos que presentaba el animal en el momento de la visita debido a que los procesos legales pueden demorar meses e incluso años y debe quedar todo bien reflejado para su presentación.

 

Las notas deberían incluir

  • Fecha, hora, nombre del cliente/s involucrado/s
  • Historia (las citas literales de la persona poden ser pertinentes)
  • Examen físico (ser específico y no subjetivo, si se puede valorar con una escala de parámetros numéricos, mejor)
  • Pruebas complementarias y sus resultados
  • Consentimiento del propietario
  • Otros: fotografías con día y hora apuntadas

 

4.R. REPORT/REFER.  DENUNCIAR/REFERIR.  El  veterinario  es  únicamente  responsable  del  animal; en cuanto a la víctima humana, se le deben facilitar los teléfonos o la ayuda necesaria.

 

A continuación, nos adentraremos en losindicadores que un veterinario debe tener en cuenta en el maltrato animal ycomo detectarlos.

 

Es importante destacar a la hora de buscar indicadores del maltrato, que apartede la necesidad de una agudeza y perspicacia muy considerables, hay quetener en cuenta que no podemos fijarnos en una característica que nos lleve aldiagnóstico, sino más bien en una combinación de factores que suelen ser muyvariables.

 

Aspectos que utilizaremos como posibles indicadores:

 

Reseña del animal

– Suele ser más frecuente el maltrato en perros y gatos menores de dosaños, debido a que presentan un carácter más enérgico y juvenil,pudiendo este desatar el maltrato con más frecuencia. También existemayor prevalencia en machos que en hembras.

 

Historia clínica

  • Suele ser inconsistente con las lesiones que presenta el animal, y por logeneral, más severas de lo esperado por la historia clínica que describeel propietario.
  • La historia presenta discrepancias, puede ser que haya más de unaversión de los hechos que no coincidan.
  • Puede ser que haya una historia clínica anterior con similares lesionesde otro animal que vivía en el mismo entorno familiar.
  • No hay historia de atropello con vehículo.
  • Sospecha de violencia familiar.

 

Tipos de lesiones más frecuentes

  • El animal presenta lesiones, lo más frecuente es que sean fracturas, quepueden ser similares entre ellas o de diferente tipo. También puede serque se detecten lesiones que se han producido en diferentes fases de lavida del animal, ejemplo de ello es la realización de un estudioradiográfico en el que se presentan lesiones óseas que se encuentranen diferentes fases de osificación.
  • Lesiones muy inusuales. Ejemplo de ellos son quemaduras concigarrillos, que de difícil manera se pueden realizar accidentalmente.
  • Lesiones repetidas, es decir, que en el tiempo el animal vuelva a laconsulta con la misma lesión o con una lesión similar que seasospechosa.
  • Las lesiones suelen estar provocadas por patadas, puñetazos, porlanzar contra paredes u objetos, por objetos punzantes, quemaduras,ahogamientos y asfixias. En algunas ocasiones se han encontradolesiones provocadas por hornos microondas, secadoras o lavadoras.
  • También es importante no olvidar que la administración de drogas osustancias tóxicas también se considera un maltrato físico.

 

El propietario o responsable del animal implica a otro miembro del entorno

  • Normalmente las personas del entorno más implicadas en el maltratosuelen ser: otro miembro familiar, un vecino o conocido que tiene accesoal animal o el propietario se niega a desvelar su identidad.

 

La conducta del animal indica sospechas

  • El animal se asusta de su propietario o de otras personas.
  • Cambio de conducta muy evidente, ejemplo de ello, son animalesdóciles que adoptan conductas agresivas.
  • El animal presenta una actitud más feliz cuando no está el dueño.

 

Diagnostico diferencial

 

Como ya hemos comentado anteriormente, el diagnostico de un animalmaltratado en muchos casos entraña una gran dificultad.

Por tanto, una vez tengamos un caso en el que existan indicadores quesugieran un posible maltrato, es importante hacer un diagnósticodiferencial de las lesiones encontradas, sobre todo si son fracturas otraumatismos.

Nuestro diagnostico diferencial debe incluir trastornos óseos, discrasiassanguíneas, atropello por vehículo y cualquier traumatismo accidental.

Trastornos óseos

Las principales enfermedades que tenemos que tener en cuenta sonOsteogénesis imperfecta, que es una enfermedad hereditaria poco frecuente.

También tenemos que tener presente enfermedades metabólicas, ya quepueden cursar con alteraciones que producirán una mayor propensión a lasfracturas.

Discrasias sanguíneas

Cuando encontramos animales que presentan hemorragias generalizadas omoratones, es prudente realizar analíticas sanguíneas para comprobar si existealguna alteración en la coagulación.

Atropellos

Cabe destacar que diferenciar un atropello de una lesión producida por unapersona puede ser en ocasiones muy difícil, pero existen algunascaracterísticas que nos pueden ayudar:

  • Es importante no asumir de entrada un atropello, porque por ejemplo enel caso de los gatos, existe gatos que no salen nunca de casa.
  • También es importante buscar abrasiones en piel y restos de aceite quese encuentran muy frecuentemente en el caso de un accidente con unvehículo.
  • En la mayoría de los atropellos se encuentra alguna fractura.
  • Numerosos estudios demuestran que el mayor porcentaje de laslesiones que se producen en atropellos son en el tercio caudal, quecorresponde con la última costilla torácica y la pelvis.

 

Protocolo de actuación

Creemos que este apartado es una de las partes más importantes de nuestrotrabajo, ya que el éxito en la detección de un maltrato depende de una buenaactuación por parte del veterinario y de una correcta toma de decisiones.

En los apartados anteriores se han proporcionado al veterinario una serie deherramientas que es importante que el veterinario utilice de una manera eficazy ordenada:

 

1. El veterinario en un caso de sospecha de maltrato debe estudiar condetenimiento las lesiones y realizar un informe detallado de lasevidencias encontradas en el caso.

 

2. El veterinario debe estudiar con detenimiento la historia del cliente paracomprobar si a la versión del propietario se le pueden atribuir laslesiones encontradas.

 

3. Se debe realizar un diagnóstico diferencial de las lesiones que abarquetodas las posibles causas.

 

4. En caso de que el veterinario considere que el maltrato está losuficientemente probado, puede proceder a romper la confidencialidada la que está obligado con el cliente.

 

5. En casos en que el dialogo con el propietario sea adecuado y el maltratono haya provocado lesiones muy graves, se procederá a hablardirectamente con el propietario y exponerle lo sucedido.

 

6. En casos que las lesiones sean graves o que se prevea una reacción delpropietario violenta o extraña frente al animal o al propio veterinario seprocederá a avisar directamente a las autoridades competentes de lazona.

 

7. Es importante tener en cuenta que los casos que se active el protocolodebemos tener evidencias claras de lesiones de considerable gravedado que exista el riesgo que se vayan a dar. Teniendo en cuenta que enestos casos el derecho de confidencialidad no tiene por qué sermantenido por el veterinario.

 

Para saber si se debe de intervenir o no en caso de que se sospeche de maltrato, se hace referencia a la situación, se debe valorar la gravedad.

 

1. Situación de riesgo/maltrato leve:

a. Hablar con el propietario de forma comprensible, indicar en lo que se ha podido fallar y cómo se puede solucionar.

 

2. Sospecha fundamentada de maltrato:

a. Hablar con el propietario, si se cree conveniente, de lo que se piensa que está pasando.

b. Considerar hacer pruebas complementarias adicionales, como diagnóstico por la imagen, ya que ciertas lesiones en el esqueleto del animal (como las más antiguas) pueden ser indicadoras de maltrato.

c. Implicar a organizaciones de bienestar animal.

d. Cadena de custodia:  en  caso  de  tener  alguna  prueba  o  restos  del  animal,  conservarlos  de  la  manera adecuada.

e. Si el animal muere o es eutanasiado: pedir permiso para realizar una necropsia. El examen post-mortem lo debería de hacer un veterinario forense.

 

3. Certeza de maltrato:

a. Hablar del caso y de las inquietudes con colegas para obtener una segunda opinión y soporte.

b. Si existen motivos para creer que el animal o el propietario está en peligro inmediato, se debe contactar con el servicio de bienestar animal local, autoridades y/o policía.

c. Consultar al Colegio Oficial de Veterinarios para obtener asesoramiento.

d. Sacar al animal del núcleo en el cual se está produciendo el maltrato.

e. El animal podría ser acogido en un refugio.

 

Seguimiento

Se recomendaría siempre y  en  todos  los  casos,  el  seguimiento  de  todos  los  animales,  no  sólo  de  aquellos que han sido maltratados. Los veterinarios deben de actuar como abogados del bienestar animal en todas las ocasiones.

 

1.Situación de riesgo/maltrato leve:

a.Se puede programar otra  visita  a  medio/largo  plazo  si  se  considera  oportuno,  para  comprobar  que las medidas que se habían hablado en la consulta han sido adoptadas por el propietario y el animal ha mejorado su calidad de vida.

 

2.Sospecha fundamentada de maltrato:

a. Programar otra visita a corto plazo para comprobar y confirmar o no, si el animal continúa siendo maltratado.

b. Si no se presentan a la consulta/clínica veterinaria: hacer seguimiento por teléfono o avisar a la Oficina de Protección de los Animales o a la Guardia Urbana.

 

3.Certeza de maltrato:

a. Seguimiento del animal en el centro de acogida, comprobar lesiones físicas, comportamentales, psicológicas,

b. Seguimiento de la familia/propietarios del animal para comprobar que no tengan más animales durante un tiempo.

c. Si el propietario es denunciado, esperar al juicio y aportar todas las pruebas necesarias.

 

AlertCops es un servicio prestado a través de una aplicación gratuita en dispositivos móviles, que proporciona un canal directo con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para comunicar un hecho delictivo o situación de riesgo del que se es víctima o testigo como agresiones, robos, casos de violencia de género, de ocupación ilegal de viviendas o, desde este viernes, de maltrato animal, entre otros.

La aplicación AlertCops del Ministerio del Interior incorpora un nuevo botón que permite comunicar casos de maltrato animal de forma inmediata a la Policía Nacional y Guardia Civil. La nueva versión de la app con esta alerta, denominada «maltrato animal», está disponible en los markets oficiales de aplicaciones.

 

Con la incorporación de esta nueva funcionalidad, AlertCops dispone de una opción rápida y efectiva para notificar a las Fuerzas de Seguridad del Estado, desde cualquier dispositivo móvil, este tipo de hechos, tipificados como delito en los artículos 337 y 338 del Código Penal, que fija diferentes penas para aquellas personas que maltraten, causen lesiones, abandonen, sometan a explotación sexual o causen la muerte injustificada a los animales domésticos o a cualesquiera otros.

 

Para alertar de este tipo de actos, el usuario de AlertCops tendrá a su disposición el icono «maltrato animal», que deberá pulsar cuando sea testigo de este hecho delictivo. Los usuarios podrán elegir si desean comunicar la alerta por llamada de voz o mediante un chat en el que podrán adjuntar fotos o vídeos del hecho denunciado.

 

El maltrato animal como indicador de riesgo social

Puede parecer que el campo de actuación de un veterinario es distante alcampo del riesgo social, pero las alteraciones del vínculo animal/ ser humanopueden servir como indicadores del deterioro de condiciones sociales y dedetectores precoces de situaciones de riesgo.

 

Según la mayoría de bibliografía consultada sobre el tema, los niños que hanpresenciado maltrato hacia los animales en su entorno familiar fácilmente hanpresenciado situaciones de violencia domestica hacia otros seres humanos ohacia ellos mismos, siendo mejor predictor de la violencia hacia los humanos elmaltrato animal que a la inversa, desde un punto de vista estadístico no es unindicador significativo de que vaya a producir un maltrato hacia los animales.

 

En el caso de violencia de género, también existe una correlación con en elmaltrato de animales, ya que el agresor puede amenazar o maltratar a seres alos que la agredida se sienta vinculada. Así mismo esta circunstancia puedeservir como indicador precoz del maltrato y así lo reflejan números protocolosde violencia de género.

 

Otras situaciones graves de maltrato animal son las que encontramos en casosde pérdida de bienestar por parte de la persona, como en casos deatesoramiento de animales, donde de forma paradójica el hecho de quererproteger al animal desemboca en situaciones de maltrato grave.

 

Enlace: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2007/11/19/pasion-animales-diogenes-transforma-noe-29141177.html. Articulo Pasión por los animales: “cuando Diógenes se transforma en Noé”

 

 

 

Campos donde existe mayor evidencia respecto a la correlación entre maltrato animal ymaltrato en el ser humano

 

Presenciar o perpetrar maltrato animal en la infancia, puede desembocar en patologíassociales en la edad adulta

 

El maltrato animal puede indicar maltrato hacia las personas en edad infantil

 

El maltrato animal es un recurso de poder en la violencia de género

 

El tratar de evitar el maltrato animal dificulta el refugio de la persona maltratada

 

El atesoramiento de animales suele coincidir con situaciones de aislamiento social

 

El Bienestar animal

 

En 1986 aparece un tema y a la vez un reto quees el Bienestar animal, particularmente los de la granja, es cuestión que preocupa crecientemente a muchospaíses.

La sociedad moderna se plantea y medita sobreel papel de los animales en ella, los derechos de losanimales y la responsabilidad del hombre hacia ellos.

Existe un dintel, pasado el cual se supera la homeostasis fisiológica normal, entrando en lasituación de stress.

Los esfuerzos realizados por los animales para ajustarse a los diversos stressde la producción intensiva, pueden darlugar a efectos diversos medibles, talescomo incremento de la receptividad aenfermedades, descenso del rendimientoreproductivo, incremento de las desviaciones de conducta y merma del índicede crecimiento.

Bienestar animal y salud humana pueden estar estrechamente relacionados. Lopeor de los sistemas intensivos no sólo esque son malos para el bienestar de los animales, sino que frecuentemente van ligados a la administración de fármacos. Medicamentosprofilácticos, p.e. antibióticos, o promotores del crecimiento, algunos de los cuales conducen a la aparición de agentes patógenos resistentes y a residuosperjudiciales para el consumidor.

En 1987, COOPER plantea la problemática de losanimales de compañía exóticos que están principalmente en manos de particulares y se plantean problemas ambientales de nutrición, que se traducen en incorrecta temperatura y humedad en los ambientes,procesos de inanición y obesidad.

En la actualidad existe poca legislación sobreproteccióny bienestar animal exceptuando algunasnormas de Asociaciones en defensa de los animalescuya capacidad jurídica podemos señalar que es mínima y la legislación europea sobre Bienestar Animalque por mediación de diversas Convenciones Europeas elaborada por el Consejo Europeo de Estrasburgo, se han dictado una serie de normas, recientemente España ha aprobado la Ley de Protección Animal

 

Las actitudes veterinarias hacia el bienestar animal son importantes por varias razones; Lapreocupación por el bienestar de los animales se considera una parte esencial de la práctica veterinaria (Paul y Podberscek, 2000). Como se describió anteriormente, hay una serie debeneficios positivos para los humanos como resultado de sus relaciones con los animales. En laclínica veterinaria, además de la satisfacción profesional, la protección del bienestar de losanimales puede proporcionar beneficios económicos

 

¿Qué entendemos por bienestar animal?

El bienestar de los animales es un tema emotivo y puede significar cosas diferentes paradiferentes personas. Además, las palabras «bienestar» y «confort» a menudo se usanindistintamente. En términos científicos, no existe una definición universalmente aceptada debienestar animal; sin embargo, las que se usan más comúnmente abarcan muchas de las mismasideas y principios. Ha habido varias definiciones propuestas en la literatura científica; porejemplo, «el estado de un individuo (animal) con respecto a sus intentos de hacer frente a suentorno» (Broom, 1986). También se ha sugerido que para definir el bienestar animaldeberíamos hacer dos preguntas: «¿Están los animales sanos?» Y «¿Tienen los animales lo quequieren?» (Dawkins, 2008).

 

En términos generales, el bienestar animal se refiere al confortfisiológico y psicológico de los animales; en otras palabras, ¿cómo se enfrentaun animalindividual, mental y físicamente, en un momento en particular?

 

En estas pautas definimos el bienestar animal como “confort físico y psicológico, social yambiental de los animales”. Una definición coherente es importante porque nuestra percepciónde lo que conlleva el bienestar afectará la manera en que evaluamos, vemos y tratamos a losanimales bajo nuestro cuidado.

 

Hay tres conceptos superpuestos de bienestar animal definidos:

 

1. Estado físico y funcionamiento;

2. Estado psicológico o mental (afectivo);

3. Capacidad para tener comportamientos naturales y vivir de acuerdo a su estado natural.

 

Estos tres aspectos del bienestar animal están interconectados, pero las personas y lassociedades pueden asignar diferentes niveles de importancia a cada uno. Es esencial que seamosconscientes de nuestros propios sesgos hacia cada una de estas áreas, porque si nos enfocamosdemasiado en una, podemos pasar por alto los problemas en otra. Por ejemplo, comoveterinarios estamos capacitados para centrarnos en gran medida en la salud física y, por lotanto, a menudo nos centramos en los parámetros de bienestar relacionados con la salud. Sinembargo, el bienestar no es solo sinónimo de salud física y es esencial que tambiénconsideremos los aspectos psicológicos y de comportamiento de la salud. En particular, cómose siente el animal (su estado psicológico o mental) es de vital importancia para el adecuadobienestar animal.

 

Tabla: Elementos que forman el concepto de bienestar animal

 

Salud Física·         Ausencia de enfermedades y lesiones

·         Alimentación adecuada

·         Confort físico

·         Confort térmico

Emociones·         Ausencia de emociones negativas tales como dolor, miedo y estrés (y tal vez, al menos en algunas especies, aburrimiento)

 

·         Presencia de emociones positivas

Comportamiento·         Posibilidad de expresar conductas importantes en sí mismas

 

·         Posibilidad de expresar conductas que tienen efectos positivos sobre la salud o sobre el estado emocional del animal

 

Sensibilidad animal

La sensibilidad es un concepto importante en el bienestar animal. El profesor John Websterdefine la sensibilidad animal como «sentimientos que importan» (Webster, 2007) y sugiere quelos animales sintientes tienen conciencia de su entorno y la capacidad de tomar decisiones.

La sensibilidad incluye la capacidad de un animal para experimentar estados afectivos positivosy negativos (emociones y otros sentimientos como el hambre y la sed), incluido el dolor. Losanimales elegirán buscar experiencias positivas y evitar experiencias negativas. Esto ocurreindependientemente de la inteligencia de un animal. El sufrimiento y el placer se definen como

la capacidad de sentir, y no por la capacidad de pensar. El reconocimiento de la sensibilidadanimal en la ley puede ir más allá de simplemente proteger a los animales del dolor osufrimiento, ya que la definición de sensibilidad incluye estados positivos y negativos,promoviendo así el bienestar positivo, no simplemente protegiendo contra el bienestardeficiente.

Conclusiones

 

Aunque existe una conciencia generalizada en la población en contra del maltrato animal, hay un desconocimiento importante sobre cómo actuar en contra de este.  Se debe continuar educando a la población, haciendo énfasis en el reconocimiento y la denuncia del abuso animal y la violencia en la sociedad. El diagnóstico y la denuncia de sospechas de maltrato animal son y serán un reto de futuro para la profesión veterinaria, por lo que se debe de formar adecuadamente a los profesionales implicados, de la misma manera que recordar su responsabilidad de notificar cualquier tipo de maltrato que detecten. Es necesario el desarrollo de protocolos de denuncia para los veterinarios para que puedan responder y resolver de manera efectiva y eficaz los posibles casos de maltrato. Para garantizar y actuar en casos de violencia interpersonal, sería conveniente, el establecimiento de lazos con otros cuerpos profesionales para combatir la violencia desde todos los ámbitos de la sociedad. Cualquiera de los pasos que lleve a la lucha contra el abuso, permitirá cumplir el deber de los veterinarios, y de la sociedad en general, protegiendo a los animales, fundamentalmente, a los que han sufrido algún tipo de maltrato.