TEMA 12. HOSPITALIZACIÓN Y URGENCIAS
1. Hospitalización
Alojamiento en jaulas de los pacienteshospitalizados
Muchos animales necesitan ser hospitalizados en condiciones de monitorización muy estrecha y supervisión veterinaria constante. Las clínicas veterinarias deben contar con equipo humano preparado para dar atención 24 horas a los pacientes hospitalizados. En la actualidad, cada vez se da mayor importancia al hecho de ofrecer un servicio de cuidados hospitalarios de máxima calidad a los pacientes. Con frecuencia, la vida de un animal dependerá de poder detectar a tiempo cualquier variación en su evolución clínica.
En función del diseño de una zona de jaulas los gatos y los animales pequeños, como los conejos, los cobayas, las ratas y las aves deben alojarse lejos de los perros.
Debe tenerse muy en cuenta el problema que sufre el animal y el efecto del medio externo sobre él. Así, por ejemplo, un gato disneico no debe alojarse en la jaula situada encima de un perro que ladre, y un animal en decúbito no debe postergarse a una jaula a solas, sino alojarse junto a una zona de actividad para que no se sienta olvidado y se pueda realizar un seguimiento continuo.
El tamaño de la jaula debe ser proporcional al del animal, que se debe poder estirar por completo en su interior. Es un hecho especialmente importante para animales en decúbito o geriátricos.Devonn
También es importante la colocación de equipo en el interior de la jaula. Es posible que un gato sea reacio a comer si su cuenco queda justo al lado de la bandeja higiénica. Por otra parte, un paciente geriátrico con espondilosis o un paciente con megaesófago pueden sentirse mejor si sus cuencos de alimento y agua están un poco por encima del suelo.
Valoración del paciente
Independientemente de cuál sea la causa por la que un animal se encuentra en hospitalización, debemos realizar una evaluación continua de su estado físico como mínimo 3 veces al día, dependiendo del grado de gravedad del paciente. Los animales cuya patología lo permita, deben ser paseados, y deberemos controlar la cantidad de orina y heces producida por cada uno. Otras constantes que debemos evaluar en todos los animales hospitalizados son: el estado de consciencia, la temperatura, la frecuencia respiratoria y el pulso. En la valoración que se realiza al paciente siempre deberá quedar constancia por escrito de todo lo que hemos observado, de este modo, no se pierde información en los cambios de turno. Por ello, la actualización de las fichas es una tarea igual de importante que la de realizar los controles en los pacientes.
Actividades esenciales
Las necesidades de un paciente abarcan todas sus actividades diarias esenciales durante el día para mantener una existencia cómoda y, en muchos casos, sobrevivir. Son las siguientes:
- Micción, defecación, vómitos, tos.
- Ingesta de alimento: mantenimiento del estado nutricional.
- Ingesta de líquidos: mantenimiento del estado de hidratación.
- Control de la temperatura corporal
- Oxigenoterapia
- Movimientos o desplazamientos.
- Comunicación.
Al aportar cuidados de enfermería es importante tener en cuentaal paciente en su conjunto en lugar de centrarse en una enfermedado lesiones concretas. Al reconocer la capacidad de cada animal para llevar a cabo estas actividades esenciales, puede planificarse una estrategia eficaz de enfermería. Este conocimiento también influye de forma importante en la comprensión de una lesión o enfermedad y en el establecimiento de objetivos realistas al comprobar la recuperación del animal.
Micción
Trastornos que causan una producción anómala de orina son los siguientes:
- Enfermedad de las vías urinarias bajas del gato (EVUB).
- Diabetes mellitus.
- Enfermedad/insuficiencia renal.
- Deshidratación.
- Rotura de vejiga.
Terminología útil
- Reducción de la producción diaria de orina.
- Cese completo de la producción de orina.
- Emisión de orina dolorosa e incómoda.
- Emisión de orina difícil e incómoda.
- Emulsión irregular de orina.
- Emulsión de volúmenes de orina superiores a los normales.
Valoración de la producción de orina
Puede ser importante en trastornos como la insuficiencia renal aguda o una rotura de vejiga.
Debe realizarse un registro en la hoja de hospitalización del momento en que un paciente ha expulsado orina, junto con su volumen y aspecto, y con una descripción de esta expulsión, por ejemplo, si fue dificultosa o dolorosa.
En el caso de gatos, la bandeja higiénica puede colocarse en la jaula, lo cual también contribuye a la recolección de la orina, sobre todo si no contiene arena. No obstante, los gatos estresados pueden dejar de miccionar a propósito y de expulsar orina durante largos períodos de tiempo, de tal modo que a veces es necesario realizar una palpación para comprobar el tamaño de la vejiga. En cuanto a los perros, deben salir varias veces al día para que miccionen, ya que muchos son reacios a hacerlo en su jaula. La hierba es un sustrato ideal para potenciar la micción, y una pared o valla es muy útil para que orinen los machos.
Métodos de recogida de orina
1. Cistocentesis (cisto = vejiga; centesis = punción y aspiración)
El equipo necesario para este procedimiento es el siguiente:
- Recipiente universal estéril (tapa blanca).
- Aguja de 0,609 mm de diámetro (debe utilizarse una aguja o más delgada posible y una jeringa estéril de 10 ml).
- Guantes estériles.
- Solución de clorhexidina.
El procedimiento lo llevará a cabo un veterinario y sólo si la vejiga está llena, lo cual le permitirá determinar su posición.
Se inserta una aguja estéril en el interior de la vejiga introduciéndolapor el flanco del paciente y conteniendo al animal de forma correcta con uno o más ayudantes. Debe mantenerse la esterilidad durante todo el procedimiento para evitar introducir bacterias en la vejiga, y para extraer una muestra lo más estéril posible.
La piel situada sobre la zona de punción debe prepararse asépticamente; el pelo se rasura y la piel se limpia con solución de clorhexidina. Deben utilizarse guantes estériles y todo el equipo utilizado tiene que ser estéril. La aguja se inserta en un ángulo de 45º respecto al flanco del paciente. A continuación, se aspira la orina por la jeringa y se deposita directamente en el interior de un boteuniversal estéril vacío, que llevará una etiqueta con el nombre del paciente. Cuando la aguja se retira, se aplica presión sobre el punto de inserción durante 10 segundos para cerrarlo.
Las ventajas de utilizar este método son que la muestra de orina recogida está relativamente poco contaminada, es útil para pruebas de bacteriología y de sensibilidad, y puede utilizarse como método de recogida de orina en animales que no quieran o no puedan expulsar orina con normalidad, como los anestesiados. El procedimiento también es relativamente rápido y sencillo y se tolera bastante bien. Los inconvenientes pueden ser una falta de colaboraciónpor parte del animal, aunque puede sedarse. También existe riesgo de peritonitis, debido a una mala técnica, que provoca una fuga de líquido de la vejiga al abdomen.
2. Micción natural: bandeja higiénica/ muestra del chorro
Respecto a los gatos, existen muchas marcas comerciales de arena para la bandeja higiénica que se coloca en la misma para potenciar la micción, pero que no absorbe la orina, de tal forma que puede recogerse del fondo de la bandeja con una jeringa. A continuación, la arena puede desecharse o volver a esterilizarse. Lo ideal es que la bandeja se esterilice también, utilizando esterilización con óxido de etileno para minimizar la contaminación de lamuestra.
La ventaja de este método es que la recogida es rápida, no ocasiona estrés al animal y no es invasiva. Los inconvenientes son una posible falta de colaboración por parte del animal y un aumento del riesgo de contaminación debido al paso por el prepucio/vulva y por el pelo y las patas de la mascota, y que la arena de la bandeja afecte la exactitud de los resultados obtenidos. La arena puede ser bastante cara, y es posible que en cada micción sólo seexpulse una pequeña cantidad.
La recogida de una muestra de orina canina requiere un recipiente de recogida, como una riñonera o un recipiente estéril vacío.
La muestra debe recogerse del chorro de micción, lo cual es más fácil en los machos. Las ventajas e inconvenientes son similares a los de los gatos. La cooperación del animal es fundamental, y deben utilizarse guantes. Es posible que sólo se expulse una pequeña cantidad de orina en cada ocasión, que puede ser suficiente para llevar a cabo un uranálisis completo.
3. Palpación manual
Se aplica una presión suave sobre ambos lados del abdomen, en la zona de la vejiga. Este método puede utilizarse en pacientes anestesiados o en los que no quieren miccionar sin que se sepa la causa.
No debe utilizarse si no se conoce la permeabilidad de la vejiga/ uretra o si se sospecha una obstrucción, ya que una presión excesiva puede romper fácilmente la vejiga. Es necesario que la vejiga esté llena para llevar a cabo este procedimiento, así como la colaboración del animal, aunque, en general, se tolera bien.
4. Sondaje vesical
No se trata de un método habitual de recogida de orina, puesto que
generalmente se precisa sedación o anestesia general para la colocación de la sonda, con el fin de evitar daños en la uretra. Puede utilizarse junto con estudios con contraste y para el sondaje permanente de animales hospitalizados, y sus muchas utilidades son las siguientes:
- Obtener una muestra de orina no contaminada para cultivos bacteriológicos y pruebas de sensibilidad.
- Eliminar obstrucciones uretrales por hidropropulsión.
- Permitir un vaciado reiterado de la vejiga mediante sondaje permanente.
- Instilar medios de contraste y fármacos en el interior de las vías urinarias.
- Prevenir escaldaduras por orina en animales que se hallan en decúbito.
- Vaciar la orina en animales anestesiados antes de la cirugía.
La inserción de una sonda vesical debe ser lo más aséptica posiblepara impedir la introducción de sustancias contaminantesen la vejiga. Debe utilizarse una sonda estéril y guantes estériles.
Este procedimiento puede llevarlo a cabo un auxiliar.
El animal anestesiado debe ser colocado en la postura adecuada.
En el gato macho, suele ser decúbito supino o lateral; en la gata y en la perra, el decúbito prono con las extremidades colgando del borde de la mesa, y en el perro macho, el decúbito lateral.
Puede colocarse una sonda en perros y perras conscientes, en cuyo caso pueden estar de pie.
En las hembras, puede utilizarse un espéculo para ampliar el orificio vaginal, lo cual aportará una mejor visión del orificio uretral.
La lubricación de la punta de la sonda ayuda a introducir fácilmente la misma en la uretra y reduce el riesgo de daños epiteliales en el conducto durante el paso de la sonda. En función del tipo de sonda y de su función, puede suturarse a la piel del animal o inflar se un globo (catéter de Foley) para que no se mueva. Asimismo, puede acoplarse una bolsa de drenaje a una sonda permanente para mantener la jaula limpia, medir la cantidad de orina producida y reducir el riesgo de introducir una infección por la sonda.
Enlace: Extracción orina en perro https://youtu.be/YdoLh6Uhnyw
Colocación de una sonda Jackson en un gato. Fig. Inserción de la sonda
Fig. Sonda suturada a la piel para mantenerla como sonda permanente
Mantenimiento de sondas permanentes
- Mantenga la zona alrededor de la sonda limpia de heces y orina, o bien utilice una bolsa de drenaje.
- En casos de uso prolongado, puede ser necesario cambiar la sonda. Los materiales más utilizados son la silicona y el teflón, que causan muy poca irritación a las mucosas y los vuelven útiles para usos prolongados.
- En algunos casos se administran antibióticos para reducir el riesgo de infección ascendente. Será especialmente importante en pacientes posquirúrgicos y hospitalizados en quienes lo esperable sea un cateterismo permanente. Se precisa un seguimiento frecuente para comprobar que la sonda no esté obstruida y, en algunos casos, puede ser necesariairrigación con agua estéril.
- El uso de una bolsa de drenaje es ventajoso y crea un sistema cerrado que reduce el riesgo de infección ascendente por una sonda abierta. Además, permite medir la cantidad de orina producida. Las bolsas de líquido intravenosoutilizadas, completas con el equipo de administración, constituyen bolsas ideales de drenaje. Debe tenerse cuidado de que la bolsa no aumente la resistencia al flujo, sobre todo en animales pequeños, y de que la orina fluya libremente.
Asimismo, observando la orina también puede realizarse un seguimiento de posibles signos de traumatismo por colocación de la sonda. En la figura se muestra un sistema casero de recogida de orina en el que se utiliza un equipo de perfusión y una bolsa de líquido intravenoso a la cual llega la orina por la gravedad.
Fig. Sistema cerrado casero de recogida de orina
Valoración de la orina
Anote el volumen de orina expulsada y su transparencia. La orina normal debe ser transparente y ligeramente amarilla. La orina turbia o muy turbia indica presencia de sedimentos, como glóbulos blancos o rojos, cálculos o cilindros. La orina de color rojo/ pardo indica una gran cantidad de hemoglobina o mioglobina.
Por otra parte, la orina de color pardo/amarillo indica la presencia de pigmentos biliares.
Defecación
Terminología útil
- Expulsión rápida de material blando y sin forma por el recto.
- Estreñimiento. Impactación de heces duras y secas en el interior del intestino grueso o el recto, debido a la cual el animal puede sufrir dificultad o imposibilidad de expulsarlas.
- Esfuerzos dolorosos e ineficaces para expulsar heces; se observan en casos de estreñimiento.
- Defecación difícil o dolorosa.
- Producción de heces oscuras y alquitranadas con o sin moco; signo de pérdida de sangre en la parte superior del tracto gastrointestinal.
- Producción de sangre fresca y de color intenso en las heces; signo de pérdida de sangre en la parte inferior del tracto gastrointestinal.
- Ingesta de las propias heces por el animal; en el perro suele tratarse de un vicio.
- Expulsión de grandes volúmenes de heces pálidas y grasientas, normalmente asociada a insuficiencia pancreática exocrina (IPE).
Diarrea
Puede darse en casos de IPE, intolerancia/alergia alimentaria, infección bacteriana debida a Salmonella, Campylobacter, etc., infección parasitaria, enfermedad vírica por parvovirus, etc., malabsorción,colitis.
La diarrea puede ser aguda o crónica, y puede originarse tanto en el intestino delgado como en el grueso. Algunos casos van asociados a vómitos, anorexia y pérdidas de agua y electrólitos, sobre todo potasio, que, si no se repone rápidamente, puede ser letal. Otros signos asociados son depresión y letargo, dolor abdominal, polifagia (sobre todo en IPE), anorexia y disquecia. La presencia de cualquiera de estos signos clínicos debe anotarse en la hoja de hospitalización al realizar el seguimiento del paciente, así como el olor, la consistencia, el color y la cantidad y frecuencia de posibles diarreas. Si no está seguro, deberá tomar una muestra para que el veterinario la examine. La hoja de hospitalización y la historia clínica son importantes para determinar el origen y la causa de la diarrea.
Importante:
Se debe proporcionar al animal muchas oportunidades para salir a defecar, ya que muchos rechazan hacerlo en sus jaulas. Esto es especialmente beneficioso para animales paralizados en decúbito, ya que un apoyo adecuado, el movimiento y el ejercicio potenciarán la motilidad intestinal normal y la expulsión de heces.