TEMA 10. EL QUIRÓFANO EN EL CENTRO VETERINARIO.
Un diseño y distribución correctos del área quirúrgica sonfundamentales para aportar un entorno adecuado paraaplicar un tratamiento quirúrgico y unos cuidados eficacesal animal, y en el que pueda mantenerse un elevado gradode asepsia.
- Al prepararse para un procedimiento quirúrgico, el papeldel enfermero veterinario consiste en la preparación delquirófano, el instrumental y otros tipos de equipo, así comode las batas, los guantes y las tallas. También puedeconsistir en actuar como enfermero instrumentista o comoenfermero circulante, y en ambos casos tendrá un papelconcreto en la intervención.
- La comprensión del diseño, uso y cuidados de los instrumentosquirúrgicos estándar es crucial.
- El auxiliar veterinario debe saber preparar al animal parala cirugía, los principios básicos del procedimiento quirúrgicoy los cuidados posteriores del animal.
- Todas las clínicas veterinarias deben desarrollar una rutinarígida a la que se ciñan estrictamente para el mantenimientode la asepsia en todas las fases de la cirugía. Elloincluye desinfección y esterilización de todo lo que entreen contacto con el campo quirúrgico.
Los cuidados y mantenimiento del quirófano, el instrumental ydemás equipo son muy importantes para que cualquier intervenciónse lleve a cabo sin incidentes. Sea cual sea el área quirúrgicade que se trate, existen normas básicas que deben respetarse. Estecapítulo describe la preparación del área quirúrgica y del animal,así como los cuidados y mantenimiento de los instrumentosy del equipo. Además, también analiza los cuidados preoperatorios,intraoperatorios y postoperatorios del animal.
El auxiliar en el quirófano
El éxito de una cirugía no depende tan solo del tipo de operación, también importan otros elementos como la preparación y monitorización del paciente o la anticipación a cualquier problema que pueda surgir en el quirófano. En todos ellos, el auxiliar tiene un papel fundamental.
Un animal puede someterse a una cirugía por diferentes motivos, pero la tarea del auxiliar empieza mucho antes de entrar en el quirófano y termina mucho después. Debe hablar con el propietario para elaborar una completa historia clínica, además de realizar de forma adecuada una preparación aséptica del paciente y del quirófano, controlar en todo momento su estado mediante una monitorización exhaustiva y asegurarse de que el posoperatorio se realice correctamente. Para ello es necesario que el auxiliar tenga una buena capacidad de observación, así como buenas habilidades comunicativas y organizativas y que sea capaz de trabajar como parte de un equipo
Antes de admitir a un paciente se debe informar al propietario sobre el procedimiento al que se le va a someter y qué resultado se espera obtener, así como de los posibles riesgos que conlleva (anestesia, complicaciones, etc.).
El propietario debería firmar un formulario con su consentimiento al procedimiento quirúrgico, en el que aparezca claramente identificado tanto su nombre como el de la mascota, así como el coste de la operación y las principales complicaciones que podrían aparecer.
Es necesario que el auxiliar elabore un historial lo más completo posible del paciente. Para ello debe preguntar al propietario sobre cualquier problema de salud que tenga la mascota: si ya se ha sometido a alguna anestesia o cirugía previamente, qué tipo de alimentación toma, así como de medicación (anterior o actual), si ha tenido episodios de alergias o reacciones adversas amedicamentos, infecciones pasadas o recientes, sangrado inesperado, dificultad para respirar o intolerancia al ejercicio y si está al día de todas las vacunas necesarias.
También es importante saber en qué ambiente vive el animal: si es de exterior, si en la casa hay más de una mascota, etc. De este modo las recomendaciones para el cuidado posoperatorio se ajustarán más a la realidad de cada paciente. No se deben escatimar los esfuerzos para que la estancia de los pacientes en el centro sea lo más relajada posible y hay que tener en cuenta que el propietario es una importante fuente de estrés: si el animal ve que su dueño está intranquilo también se mostrará nervioso. Por lo tanto hay que reducir la ansiedad del dueño.
En la admisión se colocará al animal un collar de identificación y se introducirá en una jaula de hospitalización igualmente identificada. El auxiliar comprobará la identificación del paciente antes de administrarle cualquier tratamiento o de prepararlo para la cirugía.
En la hoja informativa también deberá aparecer cualquier dato relevante como las posibles alergias que tenga el animal. No estaría de más asegurarse con el propietario de qué extremidad se va a operar o en qué lugar se va a realizar la operación e identificarla con un marcador permanente o bien rasurar una pequeña zona en el lugar indicado.
1. Fases quirúrgicas
Preoperatorio
Para asegurarse de que el paciente está bien preparado es necesario que exista una fluida comunicación tanto oral como escrita entre los miembros del equipo, de modo que todos conozcan sus características, así como la cirugía a la que se le va a someter y los test preoperatorios que necesite.
Listas de verificación
Se ha demostrado que las listas de verificación reducen la aparición de posibles errores, hacen que el equipo sea más eficiente y permiten ahorrar tiempo. Se utilizan en tres momentos: antes de la anestesia, antes de realizar la incisión y antes de abandonar el quirófano.
Estas listas son fáciles de elaborar y se cumplimentan con rapidez, así que deberían formar parte de la rutina del equipo y del historial del paciente de modo que, en caso necesario, se pudieran revisar para comprobar algún detalle.
Preparar al paciente
El auxiliar debe preparar la zona quirúrgica que se va a intervenir y debe anticiparse a las necesidades del cirujano asegurándose de que los márgenes sean lo suficientemente amplios para poder realizar los procedimientos esperados e incluso inesperados (por ejemplo, que sea necesario ampliar la incisión o colocar drenajes).
Rasurar la piel el día antes de la cirugía se asocia con infecciones del sitio quirúrgico: el corte produce pequeñas heridas en la piel en las que las bacterias pueden adherirse y proliferar. Lo ideal es que la eliminación del vello se realice después de la inducción de la anestesia o una hora antes de la cirugía.
Siempre hay que rasurar al paciente fuera del quirófano, y se debe aspirar por completo el pelo suelto que quede en su cuerpo o encima de la camilla para que no se introduzca en el quirófano durante el transporte. Las cuchillas eléctricas pueden albergar agentes infecciosos y contaminar a otros pacientes, por lo que se deben limpiar y desinfectar antes y después de cada uso.
El rasurado se debe realizar con movimientos lentos y precisos, con la superficie plana de la hoja en contacto con la piel. Hay que revisar la cuchilla durante el procedimiento para asegurarse de que no se caliente demasiado, ya que podría ocasionar quemaduras. Una vez retirado el pelo, se debe preparar la piel asépticamente. Se realiza un lavado preliminar del paciente antes de entrar en el quirófano para eliminar los residuos orgánicos y permitir un tiempo de contacto adecuado con los antisépticos. La preparación de la piel es importante porque muchas infecciones del sitio quirúrgico se producen debido a la contaminación de la incisión por parte de la flora bacteriana del propio paciente. Una correcta preparación de la piel puede evitar este problema.
Aplicación del antiséptico
La aplicación del antiséptico se efectúa den¬tro del quirófano y se puede realizar de dos maneras:
- Con un movimiento de delante hacia atrás, en horizontal o vertical, sobre la incisión.
Con un movimiento concéntrico que empieza en el centro del lugar de la incisión y se aleja hacia los bordes.
Como paso final se puede aplicar un espray con alcohol y/o una solución desinfectante con la precaución de esperar a que el producto se seque completamente antes de iniciar la cirugía; el uso de los aparatos de cauterización eléctrica cerca del alcohol podría provocar un incendio.
Preparar al cirujano
El auxiliar debe encargarse de que el cirujano y el resto de los miembros del equipo que van a participar en la cirugía tengan la ropa y el material adecuado, limpio y desinfectado.
- Uniforme quirúrgico/pijama: se debe utilizar una prenda cómoda, de algodón o poliéster que se lave con facilidad. El pijama es una primera barrera contra los microorganismos y reduce la contaminación del campo quirúrgico. Se debe lavar a una temperatura superior a los 70 °C y secar en una secadora eléctrica para reducir la carga bacteriana.
- Gorro y mascarilla: evitan que la saliva o el pelo se introduzcan en la zona quirúrgica.
- Bata: es una barrera más entre el paciente y el cirujano. Puede ser desechable o reutilizable y, por lo general, está elaborada con algodón y recubierta con un material que repele el agua o bien con materiales sintéticos.
- Guantes: reducen la transmisión de microorganismos entre el cirujano y el paciente y viceversa. Por lo general son de látex. Su utilización no excluye el lavado quirúrgico de las manos.
El área quirúrgica
Es improbable que el diseño y distribución del quirófano sean responsabilidaddel enfermero veterinario. Sin embargo, es importantetener una idea de cuáles son los requisitos y rasgos adecuadospara el área quirúrgica, de tal modo que puedan mejorarse lasinstalaciones existentes. En un mundo ideal, el área quirúrgicadebe consistir en:
- Quirófano.
- Zona de preparación anestésica.
- Una zona para el lavado y esterilización del equipo.
- Almacén para equipo estéril.
- Zona de lavado del personal.
- Sala de reanimación.
Quirófano
Muchas clínicas tienen un solo quirófano, que se utiliza paracualquier cirugía. Algunas, normalmente los hospitales más grandes,tienen varios quirófanos, cada uno de los cuales se utiliza paraun tipo particular de cirugía, como cirugía ortopédica, cirugíageneral, cirugía sucia (como las dentales), etc. El tamaño del quirófanodependerá del uso que se le haya asignado. Si está asignadoprincipalmente a intervenciones ortopédicas, tendrá que serbastante grande para alojar el equipo necesario. Si el quirófanoes demasiado pequeño, las condiciones de trabajo se verán comprometidasy será difícil mantener la asepsia. En general, el quirófanotiene que ser lo bastante grande como para alojar el animal,una mesa, el equipo anestésico, el instrumental quirúrgico yel carro correspondiente, así como otros materiales y el equipo quirúrgico.
Existen otros varios requisitos que son deseables, pero noesenciales:
- El quirófano debe ser una sala situada en un extremo, noentre otras.
- Debe ser fácil de limpiar. Las paredes y el suelo deben estarhechos de material impermeable. Las paredes y el techo deben estar pintados con pintura clara e impermeable,y las esquinas y extremos de las paredes deben ser curvospara facilitar la limpieza. Deben evitarse desagües en lamedida de lo posible.
- Debe haber la mínima cantidad posible de estanterías ymuebles, puesto que acumulan polvo.
- Una buena iluminación es fundamental. Si es posible, deberáutilizarse luz natural. Se evitarán las ventanas de cristaltransparente al exterior, ya que causan distracciones.
- No deben abrirse, ya que ello amenaza la asepsia. Todoslos puntos de luz deben estar integrados en el techo y lasparedes. Debe haber una lámpara de quirófano que quedepor encima de la cabeza.
- Debe haber suficientes enchufes impermeables en la pared.
- La temperatura ambiente debe mantenerse en 15-20 ºC, yaque los animales anestesiados no pueden regular la temperaturacorporal por sí mismos. Lo ideal son estufas deplacas, pero son caras. Los calefactores de aire deben evitarse,ya que causan movimiento de aire y polvo con riesgode interferir con la asepsia.
- Según las normas relativas a sustancias peligrosas para lasalud, en algunos países se considera necesario el aireacondicionado y la ventilación.
Debe haber:
- Un sistema de barrido de gases anestésicos exhalados.
- Una entrada de aire para los instrumentos eléctricos.
- Debe ser succionado hacia bombonas situadas fueradel quirófano. Los gases anestésicos también deben suministrarsede esta forma.
- Un negatoscopio empotrado en la pared.
- Un reloj para controlar el tiempo de anestesia y de cirugía.
- Una pizarra blanca donde anotar datos como la cantidadde gasas y materialde sutura utilizado, la pérdidade sangre, etc.
- Debe haber puertas de vaivén dobles que se mantengancerradas.
- La mesa de operaciones debe ser ajustable para adaptarlaa la estatura del cirujano y a la postura del animal.
- Todo el equipamiento debe ser de fácil limpieza.
Zona de preparación de la anestesia
Debe ser una zona independiente en que puedan llevarse a cabolos procedimientos de inducción anestésica y preoperatorios. Debeestar directamente comunicada con el quirófano. Las maquinillasde corte de pelo y la aspiradora deben situarse cerca de la mesa depreparación. Es aconsejable contar con una sala de urgencias anestésicasen esta área.
Zona de lavado y esterilización del material
Debe ser una sala específica en la que el equipo e instrumental suciose laven y esterilicen. Estará a ser posible cerca del quirófano,pero lejos de la zona de almacenaje de material estéril. Debe conteneruna lavadora sólo para tallas y batas, una secadora, equipode esterilización y un limpiador ultrasónico.
Zona de almacenamiento de material estéril
Los paquetes esterilizados deben guardarse en un armario cerradocercano al quirófano. Esta sala debe ser lo bastante grande comopara organizar carros de instrumental antes de la cirugía. Debedisponer de una entrada directa al quirófano.
Zona de lavado del personal
Debe ser una zona de lavado independiente en el interior del áreaquirúrgica, pero no puede estar situada dentro del quirófano. Debedesembocar en la zona de almacenamiento de material estéril,y a continuación en el quirófano. Estas salas deben estar separadasentre sí por puertas de vaivén.
Vestuarios
Deben estar situados en la entrada del quirófano. Una línea dibujadaen el suelo deberá diferenciar la zona estéril de esta sala.
El calzado de quirófano deberá dejarse en la entrada del mismo,situado a partir de esta línea. Deberá establecerse un sistema demovimientos en un solo sentido para mantener la asepsia.
Sala de reanimación
Debe estar situada cerca del quirófano por si hay una urgencia. Debeser silenciosa, cálida y contener equipo de urgencias, como oxígeno,botiquín de pared, etc.
Mantenimiento del quirófano
La limpieza sistemática de la zona quirúrgica es crucial para mantenerla asepsia a un nivel elevado:
- Quitar el polvo a diario con solución desinfectante.
Todas las mañanas debe quitarse el polvo del mobiliario,superficies y equipo con un desinfectante diluido.
Quitar el polvo en seco no es recomendable, puesto quesimplemente lo desplaza por la sala.
- Entre intervenciones. La zona quirúrgica tiene que limpiarseenseguida en cuanto el animal abandone el quirófanoy antes de que entre el siguiente. Todo el instrumentalsucio debe extraerse para su limpieza y nueva esterilización.
Todas las superficies tienen que ser limpiadas con un desinfectanteadecuado. El suelo se limpia si es necesario, y acontinuación el instrumental y equipo puede prepararsepara el siguiente caso.
- Al final del día. El suelo debe limpiarse con aspiradorapara eliminar residuos, y a continuación se lavará con solucióndesinfectante. Todos los productos de desecho debeneliminarse y desecharse de forma adecuada. Todas lassuperficies, incluido el fregadero de lavado del personal, debenlimpiarse con una solución desinfectante.
- Limpieza semanal. Una vez a la semana deberá llevarsea cabo una limpieza a fondo. Todo el equipo debe serextraído y las paredes y suelos lavados en profundidad. Acontinuación, se retira el exceso de humedad y se deja que
las superficies se sequen, sin enjuagarlas. Ello garantizauna mayor actividad residual del desinfectante.
Todo el equipo de limpieza del quirófano debe guardarse enun lugar distinto del utilizado en el resto de la clínica y debe enjuagarsey secarse tras cada uso. Si es posible, las fregonas debenlavarse en lavadora cada día. Todo el equipo de limpieza debe guardarse alejado de la zona de almacenamiento de material estéril
Preparación para la cirugía
Relación de operaciones
Debe determinarse de tal modo que se lleven a cabo en primer lugarlas intervenciones “limpias”, es decir, la cirugía abdominal uortopédica, y a continuación la cirugía “sucia”, como piometritis,cirugías orales o cirugías anales.
Preparación del equipo de diatermia
Existen dos tipos de equipo de diatermia, el monopolar y el bipolar.
Si va a utilizarse diatermia monopolar, el animal debe teneruna “toma de tierra” mediante una placa de contacto situadaen una posición adecuada entre él y la mesa. Se aplica gel de contactoa dicha placa. En el caso de la diatermia bipolar, no hay placade contacto.
Preparación del resto del equipo
- Comprobar y poner en marcha el equipo anestésico.
- Conectar los sistemas de recogida y el circuito anestésico.
- Preparar las soluciones de lavado, los cepillos, las compresasestériles, las batas y los guantes del equipo que realizarála intervención.
- Preparar el material de preparación de la piel del animal.
- Preparar el carro de instrumental, añadiendo instrumentalde repuesto, tallas, suturas y gasas que puedan ser necesarios
Distribución del carro de instrumental
- Asegúrese de que el carro esté limpio.
- Cubra la base del carro con una capa estéril e impermeable para contribuir a prevenir el ataque bacteriano en caso de que el carro se humedezca.
- Sobre esta capa, coloque una doble capa de tallas de algodón estériles.
- Distribuya el instrumental de forma lógica, normalmente de izquierda a derecha en el orden de utilización.
- Pueden añadirse instrumentos estériles de repuesto, como material de sutura y gasas.
- Coloque una capa estéril que cubra el carro y no la retire hasta que empiece la intervención.
Vestuario quirúrgico
El vestuario quirúrgico sólo puede ser utilizado en el quirófano.
Normalmente consiste en un pijama de quirófano de dos piezas.
Cada día debe utilizarse un pijama de quirófano.
Esterilización material quirúrgico