SISTEMA DIGESTIVO

0 Comments

Patologías Digestivas

 

Las enfermedades del aparato digestivo de los animales se pueden localizar encualquier tramo del tracto gastrointestinal. A continuación, se detallan las diferentes afecciones.

 

 Boca La cavidad oral, es decir, la boca, es el lugar donde, de maneravoluntaria, se lleva a cabo la ingesta del bolo alimenticio, esta primera fase es conocida con el nombre de deglución. A continuación, le sigue la fase faríngea y cricofaríngea, diferenciándose de la fase anterior en que éstas soninvoluntarias, ya que llevan a cabo su función (el paso de los alimentos)mediante acciones reflejas. De manera que, tras la trituración e insalivación del bolo, éste pasará del esófago hasta el estómago y los intestinos a través delesfínter esofágico superior.

Para poder detectar si existen o no enfermedades digestivas, es conveniente realizar una exploración física de la cavidad oral, además de una biopsia de la mucosa oral (citologías, cultivos y antibiogramas de exudados orales), que, junto con la radiología, tomografía computerizada y la resonancia magnética, ayudan a la valoración completa del animal.

Las enfermedades más comunes de la cavidad oral y de las estructurasdentales, se presentan en el siguiente gráfico:

 

ENFERMEDADES ORALES Y DENTALES DE LOS ANIMALES
Enfermedades orales Enfermedades dentales
 

Ø  Fracturas de mandíbula

Ø  Separación de sínfisis mandibular

Ø  Ulceras orales (por ingestión de sustancias cáusticas, procesos urémicos, problemas hepáticos, inmunomediado, infecciones bacterianas o víricas, neoplasias…)

Ø  Épulis

 

Ø  Enfermedad periodontal (gingivitis o periodontitis, según la parte afectada)

Ø  Caries (pérdida de la solución de continuidad de esmalte)

Ø  Coexistencia (presencia de dos piezas dentales iguales, una de leche y su permanente ocupando un mismo especio)

 

Otras afecciones comunes son la halitosis y las enfermedades periodontales. Para prevenirlas es importante mantener una adecuada higiene bucal.

De hecho, la causa más común de esta enfermedad es la enfermedadperiodontal como consecuencia de la placa bacteriana. No obstante, también existen otras causas tales como: enfermedades metabólicas, enfermedadesrespiratorias, gastrointestinales, dermatológicas, dietéticas y enfermedades orales no periodontales. Además de esto, se caracteriza por ser de fácil diagnóstico, debido al mal olor.

 

El término enfermedad periodontal se usa para definir las enfermedades de las encías y tejidos que sujetan el diente. Estas pueden ir desde una gingivitis leve (inflamación de las encías) hasta una enfermedad periodontal más severa. Sin el tratamiento adecuado, la inflamación de las encías progresa gradualmente a un estadio irreversible que puede llevar a la pérdida de la pieza dentaria.

Con respecto a las enfermedades periodontales, podemos decir que más del 85% de los perros y gatos mayores de 4 años, presentan alguna afección de este tipo (Morales Doreste, M., y Corbera Sánchez, J.A., 2008). El término enfermedad periodontal se usa para definir las enfermedades de las encías y tejidos que sujetan el diente. Estas pueden ir desde una gingivitis leve (inflamación de las encías) hasta una enfermedad periodontal más severa. Sin el tratamiento adecuado, la inflamación de las encías progresa gradualmente a un estadio irreversible que puede llevar a la pérdida de la pieza dentaria.

Este tipo de enfermedad conlleva la aparición de placas dentales, tanto de tipo supra como subgingival, que están compuestas por mucina, células epiteliales y bacterias GRAM positivas y aeróbicas, además suelen aparecer después de dos días sin recibir ningún tipo de higiene bucal, de manera que, si no se eliminan, dan lugar a un proceso de mineralización que puede concluir formando un cálculo dental de consistencia muy dura. Estas placas irritarán la mucosa gingival, modificarán el pH de la boca y permitirán un desarrollo bacteriano subgingival.

Como resultado de todo ello, según la gravedad de la enfermedad, se puede producir un mayor movimiento de la pieza, así como llegar incluso a su caída.

 

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES
Índice de movilidad dentalEstadio de la enfermedad
Movilidad dental I

Movilidad dental II

Movilidad dental III

Estadio I: Gingivitis

Estadio II: periodontitis leve

Estadio III: periodontitis moderada

Estadio IV: periodontitis grave

 

Para evitar este tipo de enfermedades son muy útiles los siguientes consejos de higiene dental:

  • El propietario debe cepillar los dientes de los animales una vez al día.
  • Utilizar un cepillo adecuado y especial para ello. Sería conveniente un cepillo de pelo blando o incluso de goma para practicar la limpieza como si se tratara de un juego.
  • Usar pasta dental, ya que contienen enzimas que ayudan en el control de la placa.
  • Evitar el uso de pasta dental humana, ya que su composición puede provocar rechazo por el animal

 

Estómago

 

Una vez que el bolo alimenticio pasa por el esófago, llega al estómago, donde comienza el mecanismo de digestión, el cual se puede ver afectado por muchas patologías, tales como: disbiosis alimentaria, ingestas inapropiadas, infecciones, cuerpos extraños…

La sintomatología característica de este tipo de afección es el vómito, junto con sus características propias. Por ello deberemos diferenciarlo de la regurgitación, ya explicada con anterioridad, además de valorar si se trata de un proceso primario (gastritis agudas y crónicas, úlceras gástricas, neoplasias gástricas, estenosis pilóricas, cuerpos extraños gástricos…) o secundarios (azotemias).

 

Las enfermedades gástricas por excelencia son: CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES GÁSTRICAS
Gastroenteritis de origen alimentarioComo consecuencia de ingestas inadecuadas, cambios bruscos de alimentación…
Gastritis (Inflamación de la mucosa gástrica)Gastritis agudaEl signo principal en la gastritis aguda es un vómito agudo. Otros síntomas son la hipersalivación, las náuseas y las arcadas, que son las fases previas del vómito. La mayoría de los pacientes afectados se muestran anoréxicos y también se observa deshidratación con desequilibrio electrolítico y polidipsia como respuesta a la deshidratación.
Gastritis crónica

(Se caracterizan por prolongarse en el tiempo y por no responder al tratamiento sintomático de gastritis aguda.)

GASTRITIS CRÓNICA SUPERFICIAL: es la forma más frecuente de gastritis crónica en el perro. Se caracteriza porque en la mucosa gástrica presenta unos pliegues gástricos muy marcados y por la presencia de un infiltrado de células inflamatorias (linfocitos y células plasmáticas).
GASTRITIS CRÓNICA ATRÓFICA: es la forma evolutiva de la gastritis crónica superficial. Es típica de los perros de edad avanzada.
GASTRITIS CRÓNICA EOSINOFÍLICA: es un proceso inflamatorio caracterizado por una infiltración de eosinófilos y de tejido de granulación.
Cuerpos extrañosSintomatología muy variable, desde ausentes hasta graves, según sus características
Neoplasia gástricaLa neoplasia gástrica primaria es poco frecuente en los animales de compañía y suele aparecer más en los perros que en los gatos. Se caracteriza por vómitos con hematemesis o negruzcos. La respuesta al

 

La participación del auxiliar en esta última enfermedad es especialmente relevante. El proceso de atención en estos casos es el siguiente

 

Intestinos

 

Durante la digestión, el bolo alimenticio alcanzará el intestino delgado habiendo sido afectado por los procesos de secreción hepáticos y pancreáticos y desde ahí, continúa avanzando por el intestino grueso, hasta alcanzar el tramo del colón distal y recto. Es a este nivel donde ocurrirá la mayor parte de la absorción de agua y se conformarán las heces para, posteriormente, ser evacuadas o eliminadas del organismo.

Los síntomas que suelen acompañar las patologías intestinales son diarrea, estreñimiento, tenesmo, vómitos, hematoquecia o disquecia.

A la hora de valorar esta sintomatología, deberemos prestar atención a una serie de signos que nos guiarán en la identificación del origen del problema. Estos signos son los siguientes:

 

Para ello podemos observar la siguiente tabla que presentamos a continuación: Signo Intestino delgado Intestino grueso
Pérdida de pesoPresenteAusente
Volumen fecalIncrementadoReducido
FrecuenciaAumentadaAumentada
Heces grasasPuede aparecerAusente
Heces con mocoAusentePresente
Heces con sangrePuede haber melenaSangre fresca

 

No obstante, algunas de las patologías o enfermedades a destacar son, según Morales Doreste, M., y Corbera Sánchez, J.A., (2008), las siguientes:

 

  • Enteritis infecciosa aguda.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal (mala absorción).
  • Cuerpo extraño simple.
  • Neoplasia
  • Intususcepción.
  • Megacolon

 

Las alteraciones del intestino grueso se pueden manifestar como estreñimiento o como diarrea.

 

Estreñimiento

El estreñimiento se define como la defecación infrecuente o nula, con la emisión de heces muy duras y secas, con un mayor esfuerzo al defecar, o la producción de un volumen de heces reducido.

 

Colitis

La colitis es la inflamación del colon y por extensión del intestino grueso. La diarrea de colon se produce como consecuencia de una alteración de la función de reabsorción del agua y los electrolitos del colon.

La diarrea de intestino grueso se caracteriza por:

 

  • Buen estado general (excepto en las neoplasias en estadios avanzados).
  • Frecuencia de defecación aumentada con heces blandas, de volumen normal o aumentado, pastosas y de consistencia variable a lo largo del día (reblandecimiento progresivo).
  • Presencia de mucosidad o de sangre.
  • Observación de tenesmo, de retortijones o de prurito anal.
  • En el gato, el cuadro se completa con flatulencias y vómitos.

Hígado (La enfermedad hepática)

 

Las patologías hepáticas son una serie de enfermedades que afectan de diversos modos al buen funcionamiento del hígado.

El hígado es un órgano muy importante ya que produce una gran cantidad de hormonas, enzimas, y lleva a cabo varias funciones esenciales para la vida. Colabora en la digestión de nutrientes, almacena vitaminas y minerales y también es el órgano encargado de eliminar las toxinas de la sangre.

Las enfermedades hepáticas son un grupo de trastornos que producen alteraciones en las principales funciones del hígado. Producen un daño agudo (inmediato) o un daño crónico (en un periodo largo tiempo). El daño puede ser también congénito (el animal lo tiene desde el nacimiento) o ser adquirido (el hígado “enferma” con el paso del tiempo).

Las causas que hacen que aparezca un problema hepático son muy diversas y van desde alteraciones metabólicas (alteración en la función celular), infecciosas (virus, bacterias, parásitos), depósito de sustancias, daño directo de algunas sustancias como fármacos o productos químicos, formación de tumores (benignos o malignos), etc.

Un problema hepático que aparece con mucha frecuencia es la hepatitis o inflamación del hígado. Este problema puede tener un gran número de causas pero además de este, puede haber muchos tipos de problemas distintos. La consecuencia final más importante de una enfermedad hepática será la cirrosis, que es un estado avanzado de daño irreversible del hígado. En este estado el hígado dejará de funcionar porque cambiarán sus células normales por tejido fibrótico o cicatricial.

 

A continuación, vamos a ver más detenidamente algunas de las enfermedades hepáticas.

 

Ictericia

 

La ictericia es la coloración amarilla de la piel, encías, paladar y de la parte blanca del ojo debido a un nivel de bilirrubina (pigmento biliar) muy alto en el torrente sanguíneo. La orina suele ser de color amarillo oscuro ya que la bilirrubina se excreta a través de los riñones. Los niveles altos de bilirrubina pueden atribuirse a la inflamación, a otras anormalidades de las células del hígado o a la obstrucción de los conductos biliares. La ictericia puede ser causada también por la degradación de una gran cantidad de glóbulos rojos. La bilirrubina es una sustancia muy irritante que puede causar dolor, vómitos y diarrea.

Hepatomegalia

La hepatomegalia es el agrandamiento del hígado. Suele ser un indicador de enfermedad hepática. Es un síntoma que no se da siempre cuando hay un problema hepático.

 

Ascitis

La ascitis es la acumulación de líquido en el abdomen. El abdomen puede aparecer como hinchado. La ascitis debida a enfermedad hepática suele acompañar a otros síntomas.

3.   Sistema renal

 

En la actualidad se ven con frecuencia varios casos de patologías relacionadas con el sistema urinario en la clínica veterinaria, por ello en este tema vamos a realizar un análisis de dichas patologías. Conocerlas y saberlas identificar a tiempo es de vital importancia para frenar la enfermedad del paciente y conseguir una pronta recuperación evitando el daño que en ocasiones puede ser irreparable.

Los animales pequeños son los más propensos a padecer enfermedades del sistema renal y urinario. Clasificamos estas patologías en: insuficiencia renal, pielonefritis e infecciones del tracto urinario inferior. Seguidamente se pasa a desarrollar cada una de ellas según Pérez y Arenas (2008)

 

Insuficiencia Renal

 

La insuficiencia renal o fallo renal se produce cundo los riñones pierden su capacidad de funcionamiento. Podemos clasificarla en aguda o crónica dependiendo de su gravedad y duración (Pérez y Arenas, 2008).

 

Insuficiencia renal aguda

 Se trata de pérdida brusca de la funcionalidad renal en cuestión de horas o pocos días. Según el origen de la zona afectada distinguimos la prerenal, la renal y la post-renal.

 

  • Insuficiencia renal aguda pre-renal: se origina con la disminución del riego sanguíneo, produciendo una disminución del flujo sanguíneo renal y una menor filtración glomerular. Algunas de las patologías en las que puede derivar son: insuficiencia cardíaca, hipoadrenocorticismo, shock hipovolémico y shock hipotensor.
  • Insuficiencia renal aguda: es provocada por una lesión renal a nivel de la vascularización, los glomérulos, el epitelio o el intersticio renal. Algunas de las causas que pueden provocarlo son:
  • Infecciones
  • Parásitos.
  • Malformaciones congénitas.

En ocasiones el daño pude ser irreversible. Además, para su tratamiento es necesario conocer el origen.

 

  • Insuficiencia renal post-renal: se origina por la obstrucción de las vías urinarias o la rotura de algunas de sus partes.

 

Cuadro clínico

 

Tres son las etapas sucesivas que se dan en esta patología, su duración y sus signos clínicos son variables:

Primera fase o fase de inicio: pérdida progresiva de nefronas funcionales. Es difícil de reconocer clínicamente.

Segunda fase o fase de mantenimiento: destrucción de una proporción de parénquima renal. Provoca la disminución del flujo sanguíneo, del filtrado glomerular, de la producción de orina (oliguria) y azotemia.

Tercera fase o fase de recuperación: recuperación e hiperfuncionalidad del parénquima renal. Aumenta la producción de orina y disminuye la de azotemia como respuesta ante a hiperfuncionalidad de las nefronas supervivientes para compensar el fallo de las nefronas destruidas.

 

Insuficiencia renal crónica

 

Proceso lento, progresivo e irreversible de pérdida de capacidad funcional de ambos riñones. La causa puede ser de origen congénito (quistes, hipoplasias o enfermedades hereditarias) o adquirido (enfermedad infecciosa, parasitismo, neoplásica…).

El cuadro clínico posee las mismas fases que la insuficiencia renal aguda. Los síntomas se clasifican en (Pérez y Arenas, 2008):

 

  • Síntomas generales: debilidad, deshidratación, pérdida de peso, fatiga y depresión.
  • Síntomas gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómitos, diarrea y estomatitis urémica. Las principales responsables de los problemas gastrointestinales son los productos nitrogenados que no pueden ser eliminadas por la orina y se acumulan en la sangre de manera tóxica.
  • Síntomas oculares: la hipertensión arterial puede ser desencadenante de infección escleral y conjuntival, retinopatía, ceguera aguda.
  • Otros: hipertensión arterial, disnea y anemia no regenerativa.

 

Los animales con insuficiencia renal crónica suelen tener anemia, hipertensión arterial e hiperfosfatemia lo que provoca el aumento de la actividad de la hormona paratiroidea para restablecer el equilibrio de calcio y fósforo.

Pielonefritis

 

La pielonefritis es la inflamación de la pelvis y el parénquima renal. El origen de la infección puede ser ascendente, a través de la vejiga, la uretra o el uréter, o vía hematógena. Las causas pueden ser debidas a infecciones bacterianas, parásitos u hongos (Pérez y Arenas, 2008).

El cuadro médico se clasifica en agudo o crónico en función de los signos que presente: fiebre, depresión, anorexia, dolor lumbar, vómitos y diarrea.

Para tratar esta patología el tratamiento se basa en un cultivo de la orina y biograma, el cual nos indicará el antibiótico a administrar durante un mínimo de cuatro semanas. Una vez transcurrido este periodo se vuelve a realizar otro cultivo de orina y si no se ha resuelto se reanuda el tratamiento.

 

Infecciones Del Tracto Urinario Inferior

 

Las infecciones del tracto urinario inferior suponen una inflamación e infección de la vejiga y la uretra. El 75% de los casos tiene origen bacteriano ascendente procedente del colon o de la uretra distal. En una minoría de casos el origen es micótico. Los síntomas son:

Polaquiuria: aumento de la frecuencia de micción.

Estranguria: micción lenta y dolorosa.

Hematuria: presencia de sangre en la orina.

 

Infecciones Del Tracto Urinario Inferior Felino

Las infecciones del tracto urinario inferior felino suponen una inflamación con presencia de hematuria, disuria, polaquiuria y obstrucción uretral.

Múltiples son los factores que pueden desencadenar esta patología: la formación de urolitos (estruvita y oxalato cálcico), la formación de tapones uretrales, alteraciones anatómicas, infeccionespor virus… Algunos de los factores que favorecen la aparición de este cuadro médico son: la castración en machos, el consumo de alimentos secos, los alimentos ricos en magnesio y la obesidad.

 

Cuadro clínico

 

Según el grado de obstrucción urinaria podemos clasificarlos en:

  • Pacientes no obstruidos: aquellos en los que en la palpación abdominal la vejiga se presenta pequeña, firme y no engrosada.
  • Pacientes obstruidos: la obstrucción provoca complicaciones graves como azotemia, acidosis metabólica, hiperkaliemia, e incluso la muerte.

 

Tratamiento del gato obstruido

Se trata de un cuadro clínico que requiere de tratamiento inmediato, para ello se anestesiará localmente la zona con lidocaína, de ser necesaria una mayor anestesia se empleará ketamina y valium. Para desobstruir el tapón uretral se dará un masaje en la zona para que salga por el orificio uretral, después se masajea la vejiga para que la orina fluya hacia la uretra. Para disminuir la presión de la vejiga se efectúa una cistocentesis y se realiza un lavado de la uretra para eliminar los detritus con una solución estéril (suero fisiológico 0´9%) aplicando entre 50 y 200 ml. Si con esta fórmula no se consigue eliminar el tapón habrá que proceder a una intervención quirúrgica

 

Tratamiento del gato desobstruido

Una vez desobstruido el paciente se le aplica un tratamiento de fluidoterapia con líquidos con contenido potásico (NaCl 0´9%) ya que suele estar en estado hiperpotasémico. Para controlar la producción urinaria, evitar una reobstrucción y facilitar la recuperación de la atonía de la vejiga se puede colocar un catéter de forma estéril en la uretra.

 

Urolitiasis Consiste en eliminar los cálculos mediante disolución o extirpación y prevención de aparición de nuevos. Dependiendo del tipo de cálculos posee un tratamiento concreto (Pérez y Arenas, 2008).  Cálculos de estruvita: se disuelven con dietas calculíticas y acidificantes específicas. Tras un mes de la disolución de estos cálculos la dieta será retirada ya que es pobre en fósforo, magnesio y proteínas.  Cálculos de urato: se disuelven con una dieta hipoproteica y alcalinizante además de ingerir un medicamento que disminuye la producción de ácido úrico para mantener el pH urinario entre el 7-7´5, por lo que se puede administrar citrato potásico o bicarbonato sódico.  Cálculos de cistina: se disuelven con dietas hipoproteicas y alcalinizantes. Además, se administra citrato potásico y marcaptopropionol-glicina para alcalinizar la orina. Para prevenir la formación de nuevos cálculos se debe mantener una dieta hipoproteica y alcalinizante. En caso de que los cálculos no se disuelvan deben de ser extraídos quirúrgicamente.

Urolitiasis

 

Consiste en eliminar los cálculos mediante disolución o extirpación y prevención de aparición de nuevos. Dependiendo del tipo de cálculos posee un tratamiento concreto (Pérez y Arenas, 2008).

 

  • Cálculos de estruvita: se disuelven con dietas calculíticas y acidificantes específicas. Tras un mes de la disolución de estos cálculos la dieta será retirada ya que es pobre en fósforo, magnesio y proteínas.

 

  • Cálculos de urato: se disuelven con una dieta hipoproteica y alcalinizante además de ingerir un medicamento que disminuye la producción de ácido úrico para mantener el pH urinario entre el 7-7´5, por lo que se puede administrar citrato potásico o bicarbonato sódico.

 

  • Cálculos de cistina: se disuelven con dietas hipoproteicas y alcalinizantes. Además, se administra citrato potásico y marcaptopropionol-glicina para alcalinizar la orina.

Para prevenir la formación de nuevos cálculos se debe mantener una dieta hipoproteica y alcalinizante.

 

En caso de que los cálculos no se disuelvan deben de ser extraídos quirúrgicamente.