Recuerda

0 Comments

Las vitaminas participan en diversas rutas metabólicas que son imprescindibles para la vida animal. El hecho de que se incorporen en bajas dosis en los alimentos balanceados no significa que puedan ser descartadas. No solo la incorporación dentro de los alimentos es importante, también debemos ser cuidadosos a la hora de manipularlas y almacenarlas, teniendo siempre presente que podemos perder la actividad de las mismas por no guardarlas en las condiciones adecuadas.

 

  • Minerales

Son sustancias orgánicas necesarias para el crecimiento y mantenimiento fisiológico del animal.

Devonn 

Los minerales más importantes en alimentación animal son el Calcio que ayuda a mantener huesos y dientes sanos, el Sodio y Cloro que regula los fluidos corporales y el Fósforo que colabora en la función celular y muscular

 

Carencia de minerales en los animales

Las carencias de minerales pueden causar los siguientes trastornos:

  • Reproductivo: bajo porcentaje de pariciones, mayor número de servicios por concepciónabortos, retenciones placentarias e incremento del intervalo entre partos.
  • Productivo: baja producción de leche, menor ganancia de peso, menor peso al nacimiento,menor peso al destete, menor porcentaje de destete.
  • Sanitarios: mortalidad, incidencia de enfermedades.
  • Conducta: nerviosismo, lamido de paredes y estructuras metálicas.
  • Consumo: disminución del consumo del alimento o apetito depravado(consumo de tierra,hueso, piedras, madera).
  • Otros: fracturas, diarrea, deformación de huesos.

Yaestudio

Para conseguir los mejores resultados alimenticios, la nutrición animal debe analizar y conocer bien los nutrientes básicos: energía, proteína, minerales, vitaminas y agua; además de estudiar en profundidad los aparatos: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor; sistemas orgánicos responsables de su ingestión, absorción, transporte, metabolismo y excreción; de dichos animales.

 

La necesidad de obtener el aporte adecuado de los nutrientes esenciales con la dieta forma parte de la evolución biológica de los animales, por esta razón, muchos de ellos han tenido que ser cazadores para obtener un aporte adecuado de nutrientes. Los animales domésticos, se han asegurado por su relación con el hombre, una disponibilidad de nutrientes esenciales suficientes sin tener que recorrer grandes distancias para cazar presas que se las aporten.

 

En la actualidad se sabe que un gran número de componentes y elementos de la dieta son materiales esenciales para que un animal pueda desarrollar una vida plena y saludable.

 

Los materiales nutritivos se liberan a partir de la digestión, se absorben en el intestino y se transportan a las células de la sangre, en conjunto con los minerales, de esta forma cada una de las células realiza todas las funciones necesarias para vivir.

 

Además de los nutrimentos esenciales, los animales como los perros,necesitan un aporte de energía, este se obtiene a partir de las proteínas, grasas y carbohidratos.

Estas necesidades energéticas dependerán en gran medida de factores específicos como son:

  • Raza. Existen más de 350 razas de perros, desde el pequeño chihuahueño, que pesa no más de un kilo hasta los grandes San Bernardo de más de 70 kilos.
  • Otro factor que considerar es la edad ya que un cachorro tendrá un requerimiento mayor (Alimento para cachorros) pues obviamente el crecimiento le requiere un mayor aporte que un perro viejo el cual por su poca actividad su requerimiento será menor.
  • La función zootécnica también es importante, si se trata de un perro de gran actividad, como puede ser un perro de rescate o guardia y protección, requerirá un alimento que le proporcione mucha energía, si se trata de un perro que de lo único que se trata es de acompañar a su dueño, requerirá de un alimento de mantenimiento.
  • El clima determina también la cantidad de energía que requiere un perro pues entre más frío sea el ambiente el perro comerá más pues su cuerpo necesita producir calor para sobrevivir, sin embargo, cuando se presenta mucho calor disminuye el consumo de alimento ya que no requiere producir tanto calor.
  • Por ultimo los estados fisiológicos como la gestación o la lactancia, determinaran cuanta energía deberá consumir la perra ya que es en este momento cuando ella se transforma en una pequeña maquina en donde se transforma el alimento en leche que a su vez alimentara a sus cachorros.

 

Enlace: https://youtu.be/T-gsNVtNVZE

 

“Los veterinarios tenemos que pasar de ser vendedores de alimentos a ser asesores nutricionales”

 

Cachorros

La leche materna es el único alimento que recibe el cachorro durante las primeras semanas de vida y es el que le aporta todos los nutrientes necesarios. Sin embargo, llega un momento en que la leche no es suficiente y el cachorro empieza a estar preparado para tomar otros alimentos. Aportar en cada fase el alimento adecuado será óptimo para el desarrollo del cachorro

 

Estación y lactación

Los cachorros recién nacidos son seres inmaduros, no han terminado su desarrollo y no son capaces de realizar algunas funciones de forma óptima. Es imprescindible proporcionarles una serie de cuidados especiales y una alimentación muy específica. Debemos tener presente los puntos débiles de los recién nacidos:

 

  • No regulan bien su temperatura y están predispuestos a la hipotermia: la dificultad para regular su temperatura corporal puede tener serias consecuencias en la salud del neonato. Si su temperatura baja, son menos activos, la eficacia del aparato digestivo disminuye y hasta desaparece el reflejo de succión. En cuanto a la temperatura corporal, existe un intervalo crítico entre los 32 y los 34° C, en el que puede succionar, pero no puede digerir. Como consecuencia, la leche permanece en el estómago provocando distintos trastornos digestivos.
  • Los cachorros son propensos a la deshidratación: constituidos por un 82% de agua y con mayor proporción de superficie corporal, los neonatos están más predispuestos a perder, agua, así como a perder calor. Los sistemas de protección no son funcionales; por ejemplo, la piel no está bien queratinizada y los riñones son inmaduros.
  • Baja capacidad de regular la glucemia: los órganos que regulan la glucosa en la sangre (hígado, páncreas), no funcionan bien y las reservas son pequeñas. Solamente pueden regular los niveles de glucosa a través del alimento, por lo que hay que alimentarles con frecuencia.
  • Sistema inmune inmaduro: por el tipo de placenta, los anticuerpos de la madre no pasan al cachorro. Éstos los reciben por medio del calostro. Al mismo tiempo las células inmunes, como los linfocitos, son aún inmaduras y no son capaces de dar respuestas como las de los adultos.
  • Funcionalidad digestiva reducida: el aparato digestivo no es funcional como el de los adultos, principalmente por dos motivos: su mucosa es menor y funcionalmente no pueden digerir almidón, aunque sí digieren lactosa. Por otro lado, no son capaces de defecar como los adultos. Por todo ello, se recomienda utilizar una leche maternizada con muy poco contenido de almidón y seguir unas pautas adecuadas en su administración.

 

Lactancia Como hemos dicho anteriormente, la leche será el alimento del cachorro desde su nacimiento hasta el destete. La proporcionará la madre o se sustituirá por leche maternizada en el caso de que no esté la madre, o en las siguientes circunstancias:

  • Los cachorros no ganan bastante peso.
  • La cantidad de leche que produce la madre no es suficiente.
  • La madre no tiene un buen comportamiento maternal.
  • Enfermedades que pueden afectar a la producción de la leche, por ejemplo: mastitis, agalactia o hipogalactia, retención láctea, eclampsia.

 

A veces se ofrece a los cachorros la leche que nosotros bebemos habitualmente, es decir de vaca. Sin embargo, es importante saber que la composición de la leche varía mucho de una especie otra. Así, si comparamos la leche de vaca con la de perra, observamos que la primera contiene una cantidad mucho menor de grasa y proteína, así como de calcio, fósforo y otros minerales. Y por otro lado, su contenido en lactosa es mucho mayor.

 

La prueba más exacta que puede realizarse de la calidad de un alimento es en esta etapa  ya que se pueden considerar parámetros como son número de cachorros por camada, peso de los cachorros promedio al momento del parto así como durante la lactación y por último, el índice de mortalidad de la camada, se corren de manera rutinaria estas pruebas y se ha determinado que se pude presentar de un 20% a 30% de mortalidad por problemas carenciales cuando se administran dietas caseras, sobras, o dietas de mantenimiento. Los alimentos que podemos recomendar durante la etapa de reproducción son los alimentos para cachorros que cumplen totalmente con los requerimientos de esta etapa.

 

Alimento para el destete

Teniendo en cuenta todos los cambios que se producen en esta etapa, el alimento de destete debe adaptarse de forma específica en determinados aspectos:

Almidón. La capacidad de digerir almidón se va desarrollando de forma progresiva. Será importante que el alimento adapte los niveles de almidón y que se racione adecuadamente, aumentando gradualmente en función de sus necesidades y capacidades.

Energía. Los cachorros necesitan un gran aporte de energía para cubrir sus necesidades al tiempo que su capacidad estomacal es muy reducida. El alimento debe ser capaz de aportar una gran cantidad de energía en un pequeño volumen.

Proteína. Durante el crecimiento se produce un gran desarrollo del tejido muscular, que requiere altos niveles de proteína. Si se ofrecen grandes cantidades de alimento paracubrir estas necesidades, se corre el riesgo de aportar un exceso de energía y provocar sobrepeso, con sus nefastas consecuencias sobre el desarrollo del cachorro a nivel óseo y articular. La solución es aportar un alimento con un alto contenido en proteínas de muy alta calidad.

Tolerancia digestiva. Asegurar una alta seguridad digestiva durante el destete, es un requisito de un alimento formulado específicamente para esta etapa debido a que los cachorros, sobre todo al principio del destete, tienen unas capacidades digestivas reducidas comparadas con las de un adulto.

Rehidratación. Según se va desarrollando el cachorro, su forma de comer también va evolucionando (succión, lamido, masticación), por lo que es importante que el alimento de destete permita adaptarse a estos cambios. Un alimento específico para esta fase puede permitir distintos tipos de rehidratación, proporcionando diferentes texturas:

 

Papilla: una rehidratación completa, hasta el núcleo de la croqueta, que permita conseguir una textura de papilla, y que imite la textura del bolo que regurgita la madre, facilita el destete, sobre todo al comienzo.

Croquetas humedecidas: permiten al cachorro empezar a morder al tiempo que se asegura el aporte de agua.

 Pienso seco para cachorros: adecuado para el final del destete y como alimento previo a su correspondiente alimento de crecimiento.

 

Micronutrientes. Además de ajustar el aporte de energía, grasa y proteína hay que proporcionar las cantidades adecuadas de calcio y fósforo, así como un aumento de determinadas vitaminas.

Defensas naturales. La piel es la principal barrera de protección frente las agresiones externas. Determinados nutrientes (vitamina A, EPA y DHA) pueden favorecer una piel y un pelo sanos y reforzar esta primera línea de defensa. El suplemento de antioxidantes en el alimento puede ayudar a proteger el sistema inmune y a mejorar sus respuestas. Los MOS (oligosacáridos mananos), betaglucanos y butirato actúan localmente sobre las defensas del tracto digestivo, en particular favoreciendo la multiplicación de las bacterias beneficiosas o sirviendo como nutriente para las células del tracto digestivo.

Palatabilidad. Se trata de un aspecto fundamental en un alimento de destete. Hay que ofrecer al cachorro un alimento que le resulte atractivo para facilitar la transición y evitar la anorexia, que durante esta fase puede provocar importantes daños en poco tiempo.

 

Mantenimiento

Es importante conocer hasta qué punto, un alimento cubre las necesidades de los perros y les permite mantenerse sanos durante largos periodos de tiempo.

 

Los perros han estado ligados al hombre desde hace miles de años, de hecho, fue el primer animal domesticado por el hombre, y es precisamente por esas raíces neolíticas, que en muchas ocasiones pensamos que la dieta de nuestros viejos amigos y la nuestra es la misma. No cabe duda de que los alimentos que consumimos guardan una gran similitud mas no es igual ya que para ellos, los perros no constituyen una ración equilibrada que los alimentos balanceados si pueden ofrecer.

 

Los perros tienen un ancestro común con el lobo y todavía retienen un fuerte instinto social o de grupo, tanto los perros como los lobos pertenecen al orden de los carnívoros , sin embargo tanto los perros salvajes como el dingo australiano como el chacal e incluso el mismo lobo obtienen otros nutrientes de una gran variedad de fuentes como son raíces, frutos y semillas de donde obtienen fibras vegetales como la celulosa, cuando cazan a una presa lo primero que consumen son la vísceras ya que estas contienen también vegetales que les proporcionan, además de la fibra muchas vitaminas, también comen los huesos para obtener minerales como el calcio y fósforo.

Es por todo esto que cuando nos preguntan que si los perros son estrictamente carnívoros deberemos contestar que no ya que requieren de todos los nutrientes para estar sanos. Hoy en día la industria elabora alimentos de la más alta calidad con el balance necesario para que nuestros perros no tengan que salir de cacería

 

Alimentos balanceados

Con la conquista del polo norte se inicia una nueva era en la alimentación de los perros, ya que en esos años no se contaba con un alimento que fuera practico, apetecible, y de un gran aporte energético para los perros, verdaderos héroes de esta asaña. Es entonces que se elabora un alimento extruído que satisficiera la exigencia de tal proyecto este fue el primer alimento balanceado en el mundo para mascotas, desde entonces se han cambiado los hábitos alimenticios de miles de millones de perros en todo el mundo mejorando su calidad de vida.

 

Alimentos

Secos:

Estos se caracterizan por contener no más del 12% de humedad, se presentan en partículas, también conocidas como croquetas, sus principales ventajas son; Una mayor cantidad de nutrientes por volumen, no requieren de refrigeración después de abrir el empaque, un balance exacto de los nutrientes que componen la ración, las heces fecales son más compactas y menos olorosas, lo cual es la felicidad de cualquier hogar.

Alimentos húmedos:

Los alimentos húmedos se caracterizan por tener una mayor palatabilidad, esto se debe a que la textura del alimento lo hace más aceptable por la mascota, sin embargo tiene los siguientes inconvenientes: Es mucho más caro ya que su alto contenido de humedad del 75 al 80%  de agua, hace que se tenga que dar un mayor volumen de alimento para satisfacer las necesidades del perro, la defecación es floja mal oliente y difícil de limpiar.

 

Alimentos semihúmedos:

Estos productos tienen la característica de simular la carne, por su textura, ya que su contenido de humedad de 30 a 40% haciéndolos sumamente palatales para los perros.

LISTA DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS DIETÉTICOS

DISPONIBLES PARA LOS VETERINARIOS

 

Tipo de dietaIndicación
Dieta hipocalóricaAnimal obeso o predispuesto a la

obesidad

Dieta húmeda o estimulante de la

ingesta de agua, con una composición estudiada para limitar la formación de cálculos

 

Urolitiasis

Dieta a base de proteína hidrolizada oque contiene fuentes proteicas nuevasReacciones adversas al alimento
Dieta baja es fósforo/baja en proteínasInsuficiencia renal aguda/subaguda/

crónica; encefalopatía hepática

Dieta con alta densidad energéticaRiesgo de sobrecarga digestiva, pérdida de peso no deseada, anorexia
Dieta baja en grasasPancreatitis aguda, alteración del

vaciamiento gástrico, intolerancia a

las grasas, linfagiectasia

Dieta altamente digestible Gastroenteritis aguda inespecífica,

estreñimiento/diarrea que no responde a las dietas altas en fibras

Dieta líquida Alimentación enteral administrada por sonda
Dieta seca  para la higiene oral Para ayudar a retrasar el desarrollo de la placa y sarro dental
Dieta baja en carbohidratos o altaDiabetes Mellitus
Dieta con alta densidad energéticaAscitis secundaria a una insuficiencia cardiaca o a un descenso de la

presión oncótica

Soluciones para nutrición parenteralVómitos o diarrea incoercible, pancreatitis cuando es imposible colocar una sonda de yeyunostomía,

convalecencia tras una gastrectomía o enterotomía

3. Cómo integrar la nutrición en la clínica

 

En muchos países, la Medicina Veterinaria está evolucionando hacia un sistema de prestación de servicios integrales. La clínica se convierte en el centro al que nos dirigimos cuando requerimos cualquier tipo servicio para nuestros animales. Dentro de todo lo que puede necesitar un animal, es fundamental su Nutrición como base para un buen estado general o como parte de un tratamiento.

Independientemente del tipo de clínica o de su tamaño, debe reservarse un espacio y un tiempo a la Nutrición. La capacidad de almacenar y ofrecer distintas soluciones nutricionales depende del lugar destinado a este fin y del interés en dar una atención óptima,que tenga en cuenta todos los aspectos que pueden influir en la salud de los animales.

Dado que un porcentaje importante de los beneficios pueden proceder de la venta de alimentos, la asignación de un espacio determinado para ello está justificado desde el punto de vista económico. Como siempre existen limitaciones en cuanto al espacio disponible, describiremos estrategias que permiten sacar el máximo partido del espacio disponible y recomendaciones respecto al inventario mínimo necesario.

 

Zona de almacenamiento propiamente dicha

 

Hay 4 reglas a seguir para obtener el máximo rendimiento a la zona deAlmacenamiento:

1. Optimizar el espacio. Reducir el espacio entre estantes colocandolos envases tumbados. Las últimas tendencias del packaginges incorporar la información del producto en la base delsaco. Así el consumidor puede localizar fácilmente la referenciaque busca, aunque el saco esté en posición horizontal.

 

2. Facilitar el acceso a los productos. Etiquetar los estantes nosayuda a encontrar los productos más fácilmente. Los envasesmás grandes se colocarán lo más cerca del suelo.

 

3. Respetar las condiciones de almacenamiento: los productosdeben guardarse en lugar seco, alejado de las temperaturasextremas o de la humedad.

 

4. Respetar las fechas de caducidad. Para ayudarnos en esta tareaes importante que cuando llega un pedido, los nuevos productosrecibidos se coloquen detrás o debajo para que seanmenos accesibles que los que yaestaban almacenados.

 

Consejos nutricionales

Hay que tener en cuenta que cualquiera que sea el motivo de visita a la clínica, los consejos sobre nutrición son siempre bien recibidos. Son especialmente apreciados en ciertas ocasiones:

  • Cuando se trata de un cachorro muy joven, o ya es un cachorro al final del crecimiento y llega el momento de pasar a un alimento de adulto o bien es un perro que muestra signos de envejecimiento

 

  • El motivo de la consulta implica obligatoriamente una prescripción dietética: obesidad, esterilización, …

En estos casos, los consejos sobre nutrición nos permiten marcar la diferencia con otro tipo de punto de venta y nos pueden ayudar a captar nuevos clientes o a fidelizar los que ya tenemos.

 

Alimentación De Hembras Gestantes

 

El alimento para las hembras gestantes y lactantes debe mantener el desarrollo normal del feto, así como la función de producción de leche para el crecimiento de los cachorros, y debe prevenir que la perra tenga que recurrir a sus propias reservas corporales para alimentar a sus crías.

Como preparación para la monta, antes del inicio de la etapa reproductiva, la alimentación de la perra podría cambiarse de un alimento normal para el mantenimiento, a una comida con un contenido energético más alto que ayudaría a proporcionar las enormes cantidades de energía y nutrientes que necesitará durante la gestación y lactación posteriores (Ynaraja, 2008).

Sin embargo, es importante continuar la alimentación solo con niveles de mantenimiento en hembras adultas y sanas, de tal manera que, en el momento del cruce, la perra se encuentre en excelentes condiciones físicas y no haya acumulado un exceso de grasa.

En el caso de las perras, después de la monta el crecimiento fetal es relativamente lento durante varias semanas, por lo que la ración normal de mantenimiento de la perra debería ser suficiente. Por el contrario, si se sobrealimentara a lo largo de esta primera etapa del desarrollo fetal a la madre, se podría dar lugar a un cúmulo innecesario de grasa que la predisponga a dificultades durante el parto.

Ahora bien, a partir del último tercio de la gestación, los cachorros crecen muy rápidamente y las necesidades de la perra se incrementan de forma exponencial.

De la misma forma, la lactación supone grandes necesidades alimenticias, ya que, para producir suficiente leche para la camada, la perra debe comer, ingerir y absorber enormes cantidades de nutrientes. Así, durante esta fase la perra puede tener requisitos nutricionales hasta cuatro veces mayores que en situaciones normales de mantenimiento.

En resumen, se deben considerar las siguientes necesidades nutricionales:

  • Una dieta con un alto contenido energético.
  • Proteínas y otros nutrientes proporcionados en equilibrio con el contenido energético de la dieta.
  • Altos niveles de vitaminas y minerales clave.
  • Alto valor biológico.
  • Ingredientes altamente digestibles.
  • Excelente palatabilidad.