RECOGIDA DE MUESTRAS
Un laboratorio clínico veterinario deberá contar con una serie de instrumentos, los cuales nombramos a continuación:
- Microscopio
- Centrífuga.
- Báscula.
- Centrifuga de microhematocrito.
- Refractómetro Goldberg
- Baño María.
- Hemocitómetro.
- Agitadores
- Espectrofotómetro.
- Analizador químico seca.Devonn
FIG. Centrifuga de hematocrito
Además de estos, a esta lista habría que añadirle otros instrumentos en el caso de ser laboratorios altamente equipados. Dichos instrumentos son:
- Analizador automático bioquímica clínica.
- Contador automático de hematología.
- Lector de tiras de orina.
- Analizador de electrolitos.
- Analizador de hormonas.
Para el mantenimiento de este equipo de laboratorio, es necesario que el auxiliar realice las siguientes funciones:
- Comprobar periódicamente los cables de todos los aparatos electrónicos.
- Revisar, limpiar y lubricar el material según las instrucciones del fabricante, de esta manera se asegura que el equipo sea seguro y fiable.
- Anotar las instrucciones de uso.
- Limpiar las centrifugadoras regularmente, para valores hematocritos, ya que cuando se rompen los tubos capilares, se contamina la banda de goma con sangre y cristales.
- Limpiar y desinfectar los aparatos, armarios y mesas para evitar la contaminación bacteriana.
- Realizar controles de calidad periódicos para asegurar la precisión de los aparatos y la fiabilidad de los resultados.
Tipos De Análisis
Podemos diferenciar varios tipos de análisis, según la muestra a analizar:
- Análisis de orina.
- Análisis de sangre.
- Análisis de heces.
Análisis de sangre
Los análisis hematológicos son imprescindibles para llegar a un diagnóstico o para la monitorización de los pacientes.
Para ello la recogida, conservación y envío se deben hacer correctamente con el fin de evitar que los resultados sean imprecisos y no fiables.
Por ello se dan algunas reglas generales para la recogida y procesamiento de muestras de sangre. Dichas funciones son:
- Preparar correctamente el equipo.
- Sujeción apropiada.
- Rasurar la piel sobre la vena y aplicar alcohol.
- Presionar la vena impidiendo el retorno venoso.
- Coger la muestra de la parte de la vena expuesta más lejos del corazón.
- Cuando aparezca sangre, tirar ligeramente del Émbolo.
- Una vez obtenida la muestra, se libera la vena y se aplica presión en el lugar de la punción, como mínimo 15 segundos.
- Separar la aguja de la jeringa y sacar el tapón de los tubos sanguíneos necesarios y decantar la sangre con cuidado.
- Llenar las muestras para suero al final.
- Llenar los tubos de anticoagulante y volver a poner el tapón.
- Mezclar con suavidad.
- Etiquetar los tubos innecesarios.
- Tirar todos los materiales patológicos o peligrosos de la forma correcta.
- Rellenar las hojas de laboratorio.
Obtención de la muestra
El primer paso para la obtención de la muestra de sangre es la preparación del paciente, en la que se debe tener en cuenta lo siguiente:
Una vez preparado el paciente debemos pasar a preparar el material de recogida de muestras de sangre: agujas estériles, palomillas, catéteres, jeringas, alcohol, algodón, peladora y/o tijeras, tubos de muestras.
La aguja y la jeringa deben ser estériles y estar secas para evitar la contaminación de la muestra, y estar conectadas asépticamente. El tamaño de la aguja dependerá de la cantidad de sangre que se quiera o necesite extraer.
Por último, debemos elegir la vía de acceso para la toma de muestra. Se debe tener en cuenta que la calidad de las muestras obtenidas de venas mayores es mejor, Por ello están indicadas la yugular para perros y gatos y la cefálica para muestras pequeñas de pacientes grandes. De esta manera el auxiliar deberá ver la vena bajo la piel o sentirla claramente y estabilizarla antes de introducir la aguja.
Técnicas de extracción
La técnica a utilizar por el auxiliar dependerá de la vena de donde extraiga la sangre.
En el caso de tratarse de la vena yugular el auxiliar deberá de colocarse a la izquierda del paciente, manteniéndolo en el borde de la mesa para acceder bien a la vena. Seguidamente pasará su brazo derecho por encima del dorso del paciente y alrededor de las extremidades delanteras para controlarlas; mientras que su brazo izquierdo lo usará para controlar y sujetar la cabeza. Seguidamente rasurará y preparará asépticamente una zona sobre la vena. A continuación, el auxiliar aplicará presión sobre la vena con el pulgar, tensando el exceso de piel con los dedos de esa misma mano, obteniendo de esta manera la muestra con una aguja y jeringa estériles; liberará la oclusión de la vena antes de retirar la aguja de la vena y finalmente deberá ejercer una presión inmediata con el pulgar sobre el punto de punción
Por otro lado, si se trata de la vena cefálica, el auxiliar deberá colocarse a la izquierda del paciente, el cual deberá estar sentado en decúbito esternal. Una vez situado, pasará: la mano izquierda por debajo del cuello, manteniendo la cabeza ligeramente desviada para alejarla de la persona que sacará la muestra; mientras tanto, el brazo derecho estará colocado por encima del cuerpo del animal (con la mano derecha se rodea el codo y se extiende la extremidad delantera derecha, por lo que deberá utilizar el cuerpo para sujetarlo). Una vez hecho esto, se procederá a rasurar asépticamente la zona sobre la vena.
A continuación, el auxiliar deberá colocar el pulgar de la mano derecha debajo del codo o usar un sistema de presión para presionar la vena. El que va a tomar la muestra colocará su pulgar a lo largo de la vena para estabilizarla y evitar que se mueva al introducir la aguja. Posteriormente se insertará la aguja y se obtendrá la muestra, por lo que, una vez llevado a cabo, el auxiliar dejará de obstruir lavena antes de retirar la aguja. Finalmente se ejercerá presión inmediatamente sobre el punto de punción con el pulgar sobre una gasa o algodón
Errores en la toma de muestra
Los errores más frecuentes en la extracción hacen referencia a la obtención y manipulación descuidada o incorrecta de la muestra de sangre, ya que se pueden dañar las membranas celulares ocasionando una hemólisis de los glóbulos rojos y una ruptura y deformación de los glóbulos blancos, dando lugar a una muestra inservible.
Algunos de los errores más frecuentes de la extracción de sangre son: aspiración rápida y forzada de la sangreintroducción de la sangre en un segundo recipiente a través de la aguja, deterioro por osmosis (si hay agua en la jeringuilla o en la aguja)extraer poca sangre para la cantidad de anticoagulante presente, permitir que la muestra se sobrecaliente o se hiele, etc.
ENLACE: https://youtu.be/9htEhSnzpOY. VIDEO ANALISIS DE SANGRE
Preparación de la muestra
Siempre que sea necesario procesar la muestra antes de realizar el análisis. Si no se procesa inmediatamente se tendrá que almacenar.
- Muestra de sangre entera, utilizada para los análisis hematológicos, recogidos en unos tubos que contengan un anticoagulante determinado.
- Muestra de plasma, el cual se obtiene separando los componentes celulares de una muestra de sangre entera con anticoagulante.
- Muestra de suero, obtenida a través de la eliminación de los componentes celulares una vez que la sangre haya coagulado. Esta última se obtiene a través de un tubo simple 8 sin anticoagulante, para que pueda formar un coagulo a temperatura ambiente, lejos de la luz solar.
- Conservación del plasma y del suero, refrigerados a 4º C un máximo de 48 horas, o bien congelándolos durante periodos de tiempo largos.
- Hepatología, determinaciones comunes.
Valor hematocrito
Se trata de una técnica sencilla y muy útil, para conocer la masa de hematíes que existen en la sangre circulante, es decir, es un valor que expresa la cantidad de eritrocitos en un volumen de sangre determinado.
Para ello existen varios métodos: manuales y automáticos. Los métodos manuales determinan los hematocritos mediante el centrifugado de la sangre sin coagular en tubos especiales, además de a una fuerza centrífuga suficiente para separar las células del plasma y compactar las células según el peso de sus elementos, colocándose los más pesados en el fondo del tubo, seguido de los leucocitos y las plaquetas, dando lugar a una capa llamada costra flogística. Encima de esta capa se encuentra el plasma.
Una de las técnicas que podemos utilizar es la técnica de microhematocrito:
- Homogeneizar la sangre.
- Llenar 2/3 a ¾ partes del volumen del tubo capilar con sangre por capilaridad.
- Tapar el extremo del tubo capilar con sangre, con plastilina.
- Introducir tubos en la centrífuga, situando el extremo del tubo cerrado con la plastilina en el borde extremo del cabezal y centrifugar durante 5-10 minutos a 12000 r.p.m.
- Leer el resultado ya sea manualmente o de forma automática.
- Observar
Proteínas plasmáticas
Para determinar la concentración de proteínas totales séricas o plasmáticas en suero o plasma se utiliza un método llamado refractometría, el cual es rápido y exacto.
El índice de refracción de un suero o plasma dependerá de la concentración de proteínas, ya que consiste en uno de los principales componentes del suero o plasma.
Por tanto, una de las técnicas que se utilizan para la determinación de proteínas es por medio de la refractometría, cuyos pasos son los que se muestran a continuación:
- Se abre la palca del refractómetro, y se deposita 1 o 2 gotas de la muestra de la superficie del prisma.
- Se cierra la tapa con cuidado hasta que contacte con la superficie de dicho prisma.
- Se lleva el refractómetro a la luz.
- Se procede a la lectura de las proteínas en escala.
- La concentración de proteínas viene expresada en g/dl.
- Finaliza la operación, se limpia la placa y el prisma con un papel húmedo con agua y se deja secar.
Recuento manual de eritrocitos
Trata de determinar el número de glóbulos rojos existentes en la sangre empleando para ello un volumen muy pequeño de sangre previamente diluida.
Para ello sigue el proceso que vemos a continuación
Bioquímica sanguínea
Este tipo de pruebas se suelen realizar a partir de suero o de plasma heparinizados o con EDTA o sangre entera.
Por lo general las muestras se suelen recoger 12 horas después desde la última comida, es decir en ayunas, ya que la ingestión de alimentos modifica los resultados de este tipo de pruebas.