PRINCIPIOS DEL DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
La obtención de una imagen de una zona del organismoafectada es una herramienta diagnóstica útil y puede lograrsemediante radiografía, ecografía, escintigrafía, tomografíacomputarizada o resonancia magnética.
- La radiografía es el método más habitual y se basa en quelos rayos X, que forman parte del espectro electromagnético,crean una imagen permanente sobre la placa radiográfica.
- Los rayos X son producidos por un tubo de rayos X cuandounos electrones en rápido movimiento liberados desdeel cátodo colisionan con un ánodo de tungsteno.
- La exposición utilizada para producir una imagen diagnósticase controla mediante el miliamperaje (mA), queafecta la cantidad de electrones producida por el cátodo,así como la cantidad de rayos X, y el kilovoltaje (kV), que
- afecta la velocidad a la cual los electrones se desplazandel cátodo al ánodo y, por tanto, la fuerza con la que golpeanel ánodo. Ello afecta la potencia de penetración ocalidad de los rayos X producidos.
- El haz de rayos X puede ser absorbido por los tejidos delanimal, atravesarlos directamente para llegar a la radiografíao ser desviados en una dirección distinta con pérdidade energía. Esta radiación desviada se denomina dispersión.
- La radiación dispersa es el principal peligro de la radiografíay puede reducirse mediante el uso de una rejilla,mediante colimación precisa, reduciendo el grosor deltejido y reduciendo el voltaje todo lo posible.
- En cada país existe una legislación relativa a las medidasque deben aplicarse para reducir los riesgos de radiacióny para asegurar la seguridad del personal de la clínica veterinaria.
- La imagen latente formada por el paso de rayos X por elanimal y su llegada a la radiografía se convierte en unaimagen radiográfica permanente mediante el proceso derevelado. Se puede lograr utilizando sustancias químicasde revelado y fijación con depósitos de revelado o biencon un procesador automático.
- Una colocación correcta y precisa del animal produciráuna imagen de valor diagnóstico.
- Se pueden utilizar medios de contraste, que pueden sernegativos (como el gas) o positivos (como los preparadosde bario o yodo), para resaltar tejidos blandos que, de locontrario, no sería visibles en radiografías simples.
- La ecografía se basa en ondas sonoras de alta frecuenciaque se envían alinterior del organismo desde un transductor,
- y una vez reflejadas por los distintos tipos de tejidos,son recogidas por el transductor y se forma una imagenen una pantalla de ordenador. Se utiliza para poner demanifiesto ciertos tejidos que no siempre son claramentevisibles en las radiografías y es indolora e incruenta.
- La tomografía computarizada y la escintigrafía utilizanradiación para crear una imagen, motivo por el cual conllevanproblemas de seguridad, mientras que la resonanciamagnética utiliza una combinación de campo magnético
- fuerte y ondas de radio, de tal forma que la seguridadno supone ningún problema.
Introducción
No cabe duda de que el diagnóstico resulta más fácil si se disponede “imágenes” del interior del organismo que se encuentra afectado,y hoy en día damos por supuesto que podemos conseguirlas devarias formas. Hace varios años que se dispone de radiografías, queconstituyen el método más utilizado en la clínica veterinaria. Durantelos últimos años, los veterinarios han utilizado cada vez másla ecografía tanto en grandes como en pequeños animales, que tienela ventaja de ser incruenta y mucho más segura para el personalque la utiliza. Otras técnicas menos habituales son la tomografíacomputarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Cadacual tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y para que el avt sea capaz de contribuir al procedimiento es importante queconozca perfectamente los principios físicos en los que se basany los aspectos prácticos involucrados en la creación de una imagende utilidad diagnóstica.
Radiografía
La utilización de los rayos-X enradiodiagnóstico permite la visualización de las estructurasinternas del cuerpo de los animalessegún la opacidad que presenten losmismos. Las placas radiográficas están formadas por una base flexible depoliéster recubierta por una emulsiónde sales de plata. La energía (rayos X)que llega a la placa después de atravesar el cuerpo del animal,desencadena una serie de procesos químicossobre la emulsión, precipitando estassales de plata que se ennegrecerán alrevelarla.
El ennegrecimiento de la película es directamente proporcional a la cantidad de energía(cantidad de radiación) recibida. Va desde elblanco absoluto al negro intenso pasandopor una amplia gama de grises. Las estructuras corporales más densas o más gruesas,absorben más radiación que aquellas otrasmenos densas o más finas, y por tanto, al absorber más radiación, habrá unamenor cantidad de radiación que llegue hasta la placagenerándose una imagen más blanca (tejidosradiopacos).
Las estructuras que absorben menos energíadejan pasar a través suyo una mayor cantidadde rayos y por lo tanto llegará a la placa unamayor cantidad de radiación, produciendo unmayor oscurecimiento y dando una imagenmás negra (tejidos radiolúcidos).
“La utilización de los rayos-X en radiodiagnóstico permite la visualización de las estructuras internas del cuerpo de los animales según la opacidad que presenten los mismos”
Principios de la radiografía
Hay dos factores que controlan la producciónde rayos-X en un aparato:
El kilovoltaje (kV) y elmiliamperaje (mA). Para comprender qué sonestos dos factores, compararemos el haz derayos X con el disparo de una escopeta de perdigones. Los miliamperios (mA) serían el número de perdigones disparados (en nuestro casonúmero de electrones, la cantidad de rayos-X),mientras que los kilovoltios (kV) serían la fuerzacon la que son disparados (y por tanto son unindicativo del poder de penetración).
Un aumento del kilovoltaje produce un aumento del poder de penetración de la radiación pero también conlleva una disminucióndel contraste radiográfico. Un aumento delmiliamperaje proporciona una mayor definición en la imagen obtenida.
En general el empleo de kilovoltajes altos ymiliamperajes bajos proporciona muchosdetalles de los huesos (tejidos radioopacos)y pocos de los tejidos blandos (radiolúcidos) mientras que kilovoltajes bajos y miliamperajes altos dan un gran contraste entrelos tejidos blandos.
Calidad radiográfica
Una buena radiografía es aquella que tiene unabuena definición, es decir, que está bien contrastada y que tiene nitidez de imagen. Al realizaruna radiografía hay rayos que son absorbidospor el objeto y rayos que lo atraviesan, otras radiaciones se dispersan en todas las direccionesal chocar con el objeto. Estos rayos secundariosse conocen con el nombre de radiación dispersa, no contribuyen a la formación de imágenesradiológicas y son por tanto indeseables, ya quetienden a reducir el contraste de la imagen. Parte de esta radiación dispersa llega a la películaradiológica y degrada la imagen obtenida provocando una disminución de su definición.
Existen dos métodos para disminuir la radiación dispersa:
- Utilización de un colimador
El colimador es un diafragma colocado en la salida del haz de rayos X que permite delimitar elhaz de rayos y ajustarlo al objeto que va a ser radiografiado. El diafragmalleva incorporada una fuente de luz para iluminar el campo a radiografiar.
Es importante ajustar lo más posible el campo luminoso al objeto aradiografiar.
- Utilización de rejilla o parrilla absorbente
Es una parrilla situada entre la mesa de rayos y la bandeja donde sesitúa el chasis. Está formada por láminas de plomo paralelas al hazprimario de rayos, de modo que los rayos primarios que salen del tubopasan a través de las láminas mientras que gran parte de la radiacióndispersa es absorbida por el plomo impidiendo que alcance la película.
Por contrapartida, las sombras que generan estas bandas de plomoaparecen en la radiografía formando una imagen de rejilla que será tantomenor cuanto más finas sean las láminas.
Para minimizar este efecto existe otro tipo de parrilla que se mueve ovibra durante la exposición de los rayos X. Es la llamada rejilla móvil obucky. Al moverse, la sombra que produce en la placa se difumina y nollega a distinguirse.
La nitidez de una imagen radiográfica también puede verse disminuida porel movimiento del paciente. Este efecto lo minimizaremos empleando lostiempos de exposición más bajos que el estudio permita y utilizando métodos de inmovilización física o química (sedación o anestesia).
Finalmente, la calidad de una radiografía depende en gran medida de queel proceso de revelado sea correcto. En el revelado manual las temperaturas y tiempos de permanencia de la placa en cada uno de los líquidosempleados deben vigilarse cuidadosamente. Sin embargo, el empleo deprocesadoras automáticas solventa los errores humanos que puedanproducirse representando además un ahorro de tiempo considerable yaque la secuencia “revelador-agua-fijador-agua-secado” de un reveladomanual supone un tiempo invertido de aproximadamente treinta minutosfrente a los noventa segundos de un procesado automático.
Las placas radiográficas son especialmente sensibles al efecto de la luzblanca y la aparición de marcas por manipulación incorrecta despuésde haber sufrido la exposición a los rayos X por lo que habrá que serespecialmente cuidadosos durante esta fase.
Actualmente la radiología analógica convencional coexiste con la radiología digital. En esta última se obtienen las imágenes directamente sinpasar antes por una placa de película radiológica. Las imágenes que seobtienen en estos sistemas están en la memoria de un ordenador enformato digital y se visualizan en monitores.
Densidades radiológicas básicas
La propiedad que tienen los rayos X de atravesarla materia con diferentes absorciones dependiendode la sustancia y de su estado físico hace que en elcuerpo podamos encontrar cinco densidades fundamentales:
1. AIRE (negro): La menor absorción de rayos X.
Engloba al aire u otro gas que nos encontremosdentro del organismo. Pulmones, tubo digestivo…
2. GRASA (gris): Absorbe algo más de radiación.
Nos la encontramos entre los músculos, en el abdomen rodeado las vísceras…
3. AGUA (gris pálido): Mayor absorción. Músculos,vísceras, vasos, intestino con contenido…
4. CALCIO (blanco): Gran absorción. Huesos, cartílagos calcificados…
5. METAL (blanco absoluto): De forma natural noexiste en el organismo.
RIESGOS DE LA RADIACIÓN. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
El uso de los rayos X debe llevar consigo el conocimiento de los efectos nocivos de las radiaciones. Desde el inicio de la utilización de las radiaciones ionizantes se evidenció la existencia de estos riesgos inherentes a la misma y se vio la necesidad de adoptar normas de protección. La Protección Radiológica tiene como finalidad la protección de los individuos, los descendientes y la humanidad en su conjunto contra los riesgos que se derivan de las actividades del hombre que pueden implicar irradiaciones. Cuando las radiaciones interaccionan con la materia viva, se producen una serie de fenómenos cuya consecuencia puede ser la modificación de dicha materia. Hay efectos que sólo aparecen cuando la dosis de radiación alcanza un determinado umbral. La gravedad del efecto depende de la dosis y aparecen de manera inmediata. Se llaman efectos deterministas. Hay otros efectos que no presentan umbral, se llaman efectos estocásticos, la probabilidad de que sucedan crece con las dosis, son siempre graves y su aparición es tardía. Los órganos más sensibles a las radiaciones son los órganos hematopoyéticos (médula ósea, bazo y ganglios linfáticos), la piel, el cristalino y las gónadas. Los órganos hematopoyéticos pueden afectarse desarrollando una leucemia (grupo de enfermedades de la médula ósea que implican un aumento incontrolado de glóbulos blancos), siendo mucho mayor el riesgo de contraer esta enfermedad entre el personal que trabaja en una instalación de radiodiagnóstico que en la media de la población. El efecto crónico de las radiaciones X sobre las gónadas (ovarios y testículos) puede producir descenso de la fertilidad e incluso infertilidad. También puede producir mutaciones en las células germinales lo que originaría malformaciones fetales que pueden no aparecer incluso hasta varias generaciones posteriores. El efecto por exposiciones reiteradas sobre el ojo es la aparición de cataratas. Debemos tener en cuenta que el hecho de cerrar los párpados no supone protección alguna de los ojos frente a los rayos por lo que habrá que tomar precauciones especiales. Sobre la piel, el efecto de la sobrexposición es la aparición de eritema (enrojecimiento), desecación, pérdida de vello o de cabello, hiperqueratosis (formación de escamas y zonas callosas), úlceras crónicas y tumores o cánceres de piel.
PROTECCIÓN DEL PERSONAL DE LA CLÍNICA VETERINARIA FRENTE A LOS RAYOS X
Hay que hacer una consideración importante para empezar: El personal que trabaja con rayos X no deberá exponerse NUNCA directamente al haz primario de rayos incluso aunque lleve puestos los elementos protectores. Es muy importante desechar la idea de que sujetar al paciente para la realización de una placa “es tan sólo un momento”, y concienciarse de que la dosis de radiación es acumulativa y que la dosis de radiación acumulada a lo largo de años de ejercicio profesional puede desembocar en graves lesiones. En casos de animales difíciles de manejar habrá que sedar al paciente o incluso anestesiarlo. Además, si por el hecho de no sedar a un paciente porque “es solo un momento y es una pena sedarlo para un momentito” obtenemos una mala radiografía debida al movimiento del animal, habrá que repetir la placa y por tanto el personal y el paciente habrán recibido doble dosis de radiación. Por no sedar un animal se “gana” tiempo, pero a costa de multiplicar el riesgo sobre el radiólogo. El Real Decreto 1085/2009, por el que se rigen las instalaciones de radiodiagnóstico veterinario, señala textualmente, “Siempre que por las características propias del diagnóstico con radiaciones ionizantes se haga necesaria la inmovilización del paciente, ésta se realizará mediante la utilización de sujeciones mecánicas apropiadas. Si esto no fuera posible, la inmovilización será realizada por una o varias personas que ayuden voluntariamente. En ningún caso se encontrarán entre ellos menores de dieciocho años ni mujeres gestantes. Aquellas personas que intervengan en la inmovilización del paciente en las unidades asistenciales de radiodiagnóstico, que serán siempre el menor número posible, recibirán las instrucciones precisas para reducir al mínimo su exposición a la radiación, procurarán en todo momento no quedar expuestas al haz directo, y deberán ir provistas de las prendas individuales de protección adecuadas. Si no se dispone de personal voluntario, la inmovilización se llevará a cabo por trabajadores expuestos, estableciendo turnos rotatorios. En radiografía veterinaria se deberán favorecer los métodos de sedación o de fijación mecánica del animal. Cuando esto no sea posible, será necesario que todo el personal que deba permanecer en la sala disponga de prendas de protección adecuadas, tales como guantes o delantal plomado.
La física de la radiografía
Todos los tejidos sólidos, los líquidos y los gases están formados por elementos, o sustancias que no pueden fragmentarse. Los datos de todos los elementos conocidos están indicados en la tabla periódica, que aporta gran cantidad de información sobre cada uno de ellos.
Figura Colocación para una proyección mediolateral de la parte distal de una extremidad.
Porción distal de las extremidades
Mediolateral
El animal se sitúa con el lado estudiado más cerca del chasis. Laextremidad opuesta se coloca y se sostiene sobre el flanco (se tirahacia atrás de las extremidades delanteras, y hacia delante delas traseras). La extremidad debe quedar paralela al chasis; tal vezsea necesario colocar una almohada para impedir la rotación (fig.30.16). Rodillas y codos deben flexionarse. El haz se centra a la alturade la articulación o la porción media de la diáfisis estudiada,y la colimación debe incluir las articulaciones situadas por encimay por debajo del hueso largo o una pequeña zona situada porencima y por debajo de la articulación estudiada.
Dorsopalmar/plantar y caudocraneal, es decir, por debajo de la altura del carpo o el tarso
El animal se coloca en decúbito prono o dorsal de tal modo quela extremidad estudiada quede paralela al chasis. Además, es posibleque la extremidad opuesta tenga que elevarse para rotar laestudiada, de tal forma que quede recta.
El haz se centraa la altura de la articulación o la porción media de la diáfisis, yla colimación debe incluir todo el hueso, en el caso de huesos largos,y la articulación más unas pequeñas zonassituadas por encimay por debajo en el caso de las articulaciones.
Figura Colocación para radiografía craneocaudal de la parte distal de la extremidad delantera y radiografía dorso plantar de la parte distal de una extremidad trasera
Hombro
Lateral
El animal se coloca en decúbito lateral con la zona estudiada cercade la placa radiográfica. La parte proximal de la extremidad debeextenderse caudalmente e inmovilizarse en esa postura. En cuantoa la extremidad estudiada, debe extenderse cranealmente e inmovilizarsetambién. El cuello debe extenderse. El haz principaldebe centrarse a la altura de la tuberosidad lateral y caudal a lamisma, y la colimación debe incluir toda la articulación y tejidosblandos circundantes.
Caudocraneal
El animal se coloca sobre el dorso y se sostiene mediante bolsas dearena; el tórax puede precisar una ligera rotación. La extremidadafectada se retira cranealmente, se extiende por completo .
Enlace: https://youtu.be/t087ZBvjSGw Posiciones y proyecciones radiológicas
Ecografía veterinaria
La ecografía es una técnica de diagnóstico por imagen, la cual utiliza ultrasonidos, emitidas por una sonda, para estudiar los diferentes vasos, órganos, estructuras…etc. en el interior de nuestro animal. Esta máquina envía ondas que rebotan en las diferentes estructuras que queremos estudiar. Un ordenador recibe dichas ondas reflejadas y las utiliza para crear una imagen característica de las diferentes estructuras. Esta tecnología es similar a la utilizada por el sonar de barcos y pescadores e incluso los murciélagos utilizan un método similar para orientarse.
Existen diferentes tipos de sondas según la estructura que queramos analizar, las de baja frecuencia se utilizan para estudiar estructuras más profundas y la resolución de dicha imagen que nos ofrecen es de más baja calidad que las de alta frecuencia, las cuales se utilizan para estructuras más superficiales y la resolución es mucho mejor.
Una gran ventaja de la ecografía con respecto a la radiología o tomografía computerizada, es que no utiliza radiación ionizante.
Esta técnica nos ofrece imágenes en tiempo real, por lo que es mucho más rápida que otras técnicas tales como radiografía, y pueden mostrar la estructura y movimiento de los diferentes órganos, así como flujo sanguíneo en venas y arterias. Dependiendo del tipo de estructura que refleje las ondas, un ecógrafo convencional nos dará una imagen plana en dos dimensiones y con una gama de colores que van desde el blanco (hiperecogénico) al negro (hipoecogénico) según la estructura estudiada.
Los avances en la tecnología han permitido desarrollar ecógrafos que nos permiten crear imágenes en color (Doppler) e incluso imágenes en 3D.
El Doppler es una técnica que permite evaluar la circulación de la sangre en los diferentes vasos, así como en el interior de órganos tales como hígado o riñón.
Existen diferentes tipos de Doppler:
–Doppler a color; nos convierte las mediciones en un conjunto de colores según la velocidad y dirección del flujo sanguíneo.
–Doppler espectral; en este caso muestra las mediciones de manera gráfica en función de la distancia recorrida por unidad de tiempo, en lugar de hacerlo en una gama de colores como en el caso anterior.
El doppler ayuda al veterinario a obtener información tal como:
- obstrucciones en vasos sanguíneos tales como trombos o coágulos.
- estrechamientos
- tumoraciones o malformaciones vasculares congénitas
- déficit de flujo o ausencia total en diferentes órganos-
- aumento de flujo sanguíneo mayor de lo normal, lo cual puede suceder en infecciones, por ejemplo.
Cuáles son los principales usos
Los exámenes ecográficos son muy utilizados en la clínica diaria para diagnóstico y evaluación de infinidad de enfermedades o problemas que puedan afectar a nuestras mascotas; tales como problemas cardiacos, renales, hepáticos, tracto gastrointestinal, glándulas adrenales e incluso el interior del ojo. Otro de los usos más extendidos y casi por excelencia, de la técnica ecográfica es para diagnóstico y seguimiento de gestaciones en nuestros animales, ya que al no utilizar radiación ionizante lo podemos utilizar sin riesgo alguno para las crías. Gracias a la ecografía podremos detectar si la hembra esta gestante, lo avanzada que esta la gestación, si existe sufrimiento-estrés fetal o por el contrario todo marcha con normalidad.
No podemos olvidar citar la importancia del ecógrafo a la hora de ecoguiar al veterinario para la realización de punciones para obtener muestras para estudios microbiológicos y citológicos, ya sean muestras liquidas (orina, bilis, efusión pleural entre otras) o de vísceras o lesiones solidas (tumores)
Procedimiento y aspectos a tener en cuenta.
El profesional veterinario colocara el animal según la mejor forma para estudiar la región deseada. Normalmente es necesario aplicar un gel conductor en la piel del animal, para eliminar las posibles bolsas de aire que puedan interferir entre la sonda y la piel. En algunos casos si el animal tiene la zona con mucho pelo puede ser necesario rasurar dicha zona para un mejor contacto sonda-piel.
No suelen existir premisas a la hora de realizar una ecografía y la podremos realizar en cualquier momento. En situaciones en las que el animal se muestre incómodo con la posición deseada por el veterinario o bien no se deje manipular con facilidad, puede ser necesaria la sedación de dicho animal para obtener una buena imagen ecográfica de la zona a estudiar. En caso de querer estudiar zonas específicas tales como vejiga de orina por ejemplo si sospechamos de cálculos, sí que puede ser necesario tener la precaución de traer a el animal con retención de orina para una mejor evaluación de la misma. Tales precauciones se las dirá su profesional veterinario dependiendo del procedimiento a realizar.
Principales ventajas sobre otras técnicas de diagnóstico.
Gracias a que es una técnica no invasiva, que se puede realizar en cualquier momento y que en raras ocasiones requiere sedación, es una de técnicas más utilizadas en la clínica diaria. Además, debido a su relativo bajo coste (comparado con TAC o resonancia) es otro motivo importante del auge de esta técnica diagnóstica. Además, comparada con otras de las técnicas habituales de la clínica, los rayos X, la cual nos da una imagen en 2 dimensiones y en un momento concreto, el ecógrafo nos permite valorar movimiento (peristaltismo intestinal por ejemplo) así como estructuras de órganos con diferentes densidades (riñones por ejemplo) y detectar las posibles patologías que los puedan afectar.
Que limitaciones presenta
Las ondas se ven interrumpidas por aire o gas, por lo tanto, el estudio de órganos huecos tales como intestino u órganos oscurecidos por los mismo, no obtendrán de esta técnica su método ideal. En tales casos exámenes con bario, TAC o resonancia magnética serían los ideales dentro de ese marco.
Los animales de talla muy grande presentan más dificultades para estudiar las imágenes por ecografía ya que la mayor cantidad de tejido atenúa las ondas mientras penetran más profundamente en el animal y necesitan volver hasta la sonda.
De igual manera ocurre con el tejido óseo, los ultrasonidos tienen dificultad para atravesarlo y por lo tanto solo reflejan la superficie de los mismos y no las estructuras de su interior.
Para el estudio de dichos tejidos, se hacen necesarias otras técnicas como el TAC o la resonancia magnética.
Oxigenoterapia
El oxígeno es la molécula que mantiene la vida en nuestros animales. Su aporte debe ser continuo para mantener la función y la estructura de los tejidos. En urgencias y UCI muchos pacientes tienen problemas de entrada de oxígeno o de transporte del mismo, con lo que debemos hacer uso de diversas técnicas para intentar enriquecer la atmósfera en la que respira el paciente.
Fuente de oxígeno
Las posibles fuentes de oxígeno de las que disponemos en la clínica veterinaria son las bombonas convencionales y de emergencias con caudalímetro incorporado, la máquina anestésica convencional, los caudalímetros de pared y los generadores de oxígeno. Con cada una de estas fuentes podemos realizar todas las técnicas de oxigenoterapia (Rubio y Soler, 2008).
La cámara anestésica
Se trata de un recinto cerrado donde se puede aumentar la saturación de oxígeno inspirado por el paciente, enriqueciendo el medio con una entrada de oxígeno adicional. Al ser un recipiente cerrado de unas dimensiones concretas, su uso está limitado a animales de tamaño pequeño. Requiere flujos elevados de oxígeno para conseguir una fracción inspirada de oxígeno de 40-50%. Cuando el animal se encuentra oxigenándose no podemos acceder a él para realizar otros tratamientos.
La mascarilla se puede utilizar en animales de cualquier talla. Existen mascarillas de diferentes tamaños. Debe utilizarse una máquina anestésica, la mascarilla se sitúa lo más cerca de la cara del paciente, intentando evitar el estrés. Requiere flujos similares a la cámara anestésica, pero conseguimos incrementar el porcentaje de oxígeno hasta un 60-80%.
Mediante el collar isabelino de oxigenoterapia, se puede manipular al paciente mientras es oxigenado. Si no se dispone de él, se puede imitar con un collar isabelino y film transparente. Se debe dejar una salida para permitir la salida del CO2 espirado.
Mediante la técnica de oxigenación nasal, se conseguirá un suministro extra de oxígeno en el aire inspirado sin provocar estrés. Es más efectiva en gatos, ya que su respiración es eminentemente nasal. Se puede emplear una sonda nasal o las gafas nasales comercializadas para tal fin en humana.
La aplicación de lidocaína en pomada o spray facilita la colocación de la sonda desensibilizando la mucosa nasal. Las gafas nasales se colocan fácilmente. Deben fijarse a los laterales y a la parte posterior de la cabeza. Su uso queda restringido al perro, ya que es difícil de mantener el sistema en los gatos por mucho tiempo. La sonda nasal se introduce a través de la trufa hasta la nasofaringe, sin llegar a la laringe para evitar el reflejo deglutor. Si se eleva ligeramente la trufa facilitamos la maniobra. La sonda se sujeta en la zona dorsal de la cabeza con una sutura o con pegamento quirúrgico. Se debe unir a una fuente de oxígeno. El flujo administrado debe ser de 1 a 7 l/min.
Como ya indicamos anteriormente, la intubación endotraqueal es la técnica de elección si se necesita administrar una fracción inspirada de oxígeno cercana al 100% y el animal está inconsciente. Es la única técnica que nos permite realizar una ventilación efectiva del paciente, por tanto, es imprescindible en la reanimación cardiopulmonar.
El catéter intratraqueal está destinado a pacientes muy deprimidos con una obstrucción de las vías aéreas superiores y en los que no se puede realizar inmediatamente la intubación endotraqueal o una traqueostomía. Se necesita un catéter venoso de 12-14 G, un adaptador de tubo endotraqueal y una fuente de oxígeno. Se introduce el catéter a través de la membrana cricotiroidea o entre dos de los primeros anillos traqueales, en sentido caudal. Conectar la fuente de oxígeno mediante el adaptador del tubo endotraqueal. El flujo administrativo debe ser de 3-5 l/min. Esta técnica es temporal ya que el flujo de oxígeno que consigue el paciente es insuficiente.
La traqueostomía se realizará en animales con afección de vías respiratorias superiores como consecuencia de un cuerpo extraño laríngeo o traqueal, en parálisis laríngea, lesiones laríngeas por aplastamiento, colapso traqueal, edema de glotis, desgarros o avulsiones proximales de la tráquea. Su finalidad es establecer una permeabilidad en las vías respiratorias. Se emplean tubos de traqueostomía. Se induce al animal a anestesia general y se coloca en decúbito dorsal con el cuello extendido y las extremidades torácicas retiradas caudalmente. Se rasura la región cervical. Se realiza una incisión de 3-5 cm. en la línea media ventral 2-4 cm. caudal a la laringe hasta penetrar en la tráquea. Se hace una incisión en la tráquea, longitudinal, abarcando 3 o 4 anillos traqueales, y se coloca el tubo que se fijará al cuello mediante una cinta o sutura. Cuando se retira el tubo no es necesario suturar la incisión, de modo que se deja que cicatrice por segunda intención.