Patologías Oftalmológicas

0 Comments

6. Patologías Oftalmológicas

 

La oftalmología es la especialidad médica que se encarga del tratamiento de las enfermedades de los ojos. Para poder prestar su ayuda, es importante que el auxiliar conozca perfectamente las bases anatómicas y fisiológicas que se refieren al globo ocular y sus anejos, así como una referencia general de las principales patologías. No se trata, por supuesto, de tener un conocimiento exhaustivo, sino práctico y eficiente

Yaestudio

 

La Exploración Oftalmológica

 

La exploración oftalmológica, como método organizado y sistemático, no sólo implica el manejo de complejos instrumentos y una excelente precisión, sino que además conlleva una serie de procedimientos de vital importancia.

Así pues, antes de la exploración ocular en sí, es necesario realizar la reseña del animal (a destacar raza y edad), la historia clínica y una exploración física completa, puesto que, en muchas ocasiones, son otras enfermedades sistémicas las que derivan en repercusiones oculares.Devonn

 

La exploración se realizará en una sala cuya iluminación sea óptima para llevar a cabo tal examen, además la sala albergará la posibilidad de realizar la consulta en semioscuridad. Igualmente, se deberá contar con una serie de instrumentos y productos farmacológicos.

 

El principal problema asociado a este tipo patologías es la dificultad de su detección si no es realizada por un profesional veterinario, dado que muchos animales como los perros y gatos tienden a adaptarse a síntomas como la pérdida de visión, no dando muestras de padecer enfermedad ocular alguna hasta que la patología se encuentra en fases avanzadas.

 

Además, cabe señalar que, por ejemplo, en el caso de los perros, existen algunas razas con mayor predisposición a sufrir determinadas enfermedades oculares como el bulldog francés, caniche, cocker, labrador o goldenretriever.

 

Un adecuado examen oftalmológico que detecte la presencia de estos síntomas es esencial para atajar patologías más graves en fases tempranas. El diagnóstico precoz es el nuestro mayor aliado para proteger la salud de nuestra mascota.

 

Enfermedades oculares más frecuentes en mascotas

Existen multitud de enfermedades que pueden afectar a los ojos de nuestra mascota podemos encontrar:

CATARATAS

Las cataratas producen una pérdida progresiva de la transparencia del cristalino, que a falta de un adecuado diagnóstico y tratamiento puede conducir a una ceguera total del paciente.

Catarata en perro

 

SÍNDROME DEL OJO SECO

Aparecen cuando la superficie del ojo no cuenta con una buena lubricación, lo que produce un resecamiento que puede ocasionar síntomas como escozor y picor, enrojecimiento, inflamación de la superficie córnea e incluso ceguera si no es tratado a tiempo.

GLAUCOMA

Está causada por un aumento de la presión en el interior del ojo que causa dolor por falta de drenaje del líquido ocular.

BLEFARITIS

Inflamación del borde del párpado que puede tener múltiples causas: víricas, alérgicas, bacterianas, parasitarias, etc.

OJO DIABÉTICO

La diabetes provocada por los elevados niveles de glucosa en sangre puede ser causante de pérdida de visión e incluso ceguera.

CONJUNTIVITIS

Esta patología ocular se caracteriza por la inflamación de la membrana conjuntiva, que rodea y protege el ojo de nuestro animal.

Conjuntivitis bacteriana

CEGUERA REPENTINA

Puede ser consecuencia de problemas neurológicos que afecten al nervio óptico, traumatismos, desprendimientos de retina, entre otras causas. Es probable que no observemos ningún cambio en el aspecto del ojo de nuestra mascota a nivel externo. Pero si observamos que nuestro animal parece estar desorientado, se choca o tropieza con mobiliario o paredes de nuestro hogar es importante llevarlo al veterinario lo antes posible.

 

Síntomas de la enfermedad ocular

Existen muchos síntomas que nos pueden indicar que nuestra mascota sufre algún tipo de problema de carácter oftalmológico. Entre los más comunes destacan:

 

  • Pérdida de visión
  • Inflamación o enrojecimiento ocular
  • Lagrimeo excesivo
  • Exceso de legañas
  • Frotamiento ocular habitual
  • Secreciones mucosas
  • Ojo enturbiado u opaco
  • Cambios en la conducta del animal (tropiezos frecuentes, desorientación, etc.)

7.   Patología ocular

 

Conocer las patologías otológicas permite identificar con claridad las afecciones del oído más frecuentes en los animales, como es el caso de la otitis externa, cómo prevenirla y tratarla.

 

Otología

Los problemas auditivos más frecuentes son aquellos que provienen del oído externo.

Otitis

Problema auditivo que afecta al oído externo y que se exterioriza en el paciente por sacudidas de cabeza, rascado del pabellón auditivo, dolor, eritema, secreciones e incluso hematomas. Es una situación muy común en la consulta veterinaria.

Dependiendo de la zona afectada la otitis en perros se clasifica en:

Otitis Externa. Es la más frecuente de todas, y en este caso sólo se inflama la parte más externa del oído.

Otitis Media. En este tipo de otitis en perros, además del oído externo, se ve afectada la membrana timpánica. La molestia y el dolor son muy intensos.

Otitis Interna. Es la menos común de todas y la más peligrosa, debido a que el oído interno está muy cerca del sistema nervioso central y fácilmente se puede complicar con problemas más graves como la meningitis.

Fig. Otitis Externa canina

 

Causas y factores predisponentes de otitis

Las causas de la otitis externa se clasifican en primarias, predisponentes y perpetuantes.

 

Causas primarias

Responden a la inflamación del canal auditivo debido a la acción de diversos agentes: parásitos, cuerpos extraños, procesos alérgicos, alteraciones en la queratinización o enfermedades autoinmunes.

 

  • Parásitos: la picadura puede facilitar la aparición secundaria de otitis externa al provocar inflamación y prurito cerca del oído. La picadura más frecuente en los gatos es la del OtodectesCynotis y en perros del Demodex canis.

 

  • Cuerpos extraños: suele tratarse de espigas vegetales, insectos…

 

  • Procesos alérgicos: procesos bilaterales como las atopías, alergias alimentarias…, son una de las principales causas de la otitis.

 

  • Alteraciones en la queratinización: producidas por problemas endocrinos.

 

  • Enfermedades autoinmunes: su incidencia es menor, pero pueden afectar al canal auditivo y a la oreja.

 

Causas predisponentes

Las causas que predisponen a una mayor probabilidad de padecer otitis externa son

 

  • Conformidad anatómica: las razas más susceptibles de padecer otitis son aquellas en las que la estructura de las orejas es pendular, el canal auditivo estenótico y con un exceso de pelo.

 

  • Humedad excesiva: para tratar la patología es perjudicial bañar al animal.

 

  • Causas iatrogénicas: tratamientos erróneos o lesiones en la limpieza del oído.

 

  • Lesiones obstructivas del oído: aquellas enfermedades que no permiten una correcta ventilación del oído.

 

Causas perpetuantes

Las causas que provocan que la enfermedad no remita son:

 

  • Bacterias: grandes colonizaciones bacteriológicas.

 

  • Levaduras: el exceso de hongos es patológico.

 

  • Otitis media: el avance hacia la cavidad media del oído complica la curación de canal externo.

 

Tratamiento

 

Para lograr un tratamiento efectivo hay que tener en cuenta: el origen inicial del proceso, el proceso infeccioso e inflamatorio. Para evitar la patología o aliviar las molestias es necesario mantener la zona del oído externo limpia mediante tratamiento tópico. Si el proceso se convierte en crónico, tras una buena limpieza de la zona afectada se aplicará un tratamiento antiinflamatorio. Para ello se estirará la oreja desde el extremo hacia el exterior y una vez aplicada la dosis se masajeará la zona para la distribución por todo el canal. Para retirar los restos nunca se utilizarán bastones de algodón sino gasas estériles. El tratamiento a seguir y su duración dependerá del diagnóstico del veterinario