Patologías dermatológicas
La dermatología es la especialidad encargada del estudio de la piel, de las enfermedades que le afectan y de su prevención. Los problemas dermatológicos son una de las causas más comunes de las consultas en medicina veterinaria. Los problemas dermatológicos constituyen una de las principales causas de consulta en la clínica de pequeños animales. Sin duda, el hecho que las lesiones cutáneas estén a la vista del clínico constituye una ventaja evidente de la dermatología frente a otras patologías clínicas, pero, por otro lado, existen muchos factores que hacen difícil y complican el diagnóstico de las patologías cutáneas La finalidad de este tema es conocer y saber clasificar las patologías dermatológicas atendiendo a los signos que presente el animal. Para ello se estudia cada uno de los posibles casos y su tratamiento.
Historia Del Paciente
La piel es el órgano más grande del organismo, el más visible y el más expuesto a las agresiones del entorno. Presenta diferentes estructuras con funciones específicas y que son distintas estructuralmente de la piel que recubre el cuerpo en general, como los oídos, los párpados, las almohadillas y las uñas. Como las afecciones cutáneas provienen de causas muy diversas, pero presentan manifestaciones muy similares y a veces pueden ser un reflejo de alguna enfermedad sistémica, en la clínica veterinaria es muy importante la realización de una historia clínica muy detallada del paciente y un examen clínico cuidadoso.
La historia clínica ordenada y detallada es la herramienta principal para orientar el diagnóstico. Para elaborarla recopilamos datos sobre los antecedentes del animal, sobre su entorno habitual, los contactos con otros animales, sobre la alimentación, sobre los tratamientos anteriores aplicados, sobre las características iníciales de la lesión y su evolución. Aunque una anamnesis completa y un examen físico minucioso son esenciales en los casos dermatológicos, los exámenes complementarios son imprescindibles para alcanzar el diagnóstico definitivo.
Patologías Dermatológicas Asociadas A La Predisposición Racial
PATOLOGÍAS DERMATOLÓGICAS ASOCIADAS A LA PREDISPOSICIÓN RACIAL | |
Dermatosis | Raza |
Acné | Doberman, Pinscher, Bóxer y gatos de pelo largo |
Adenitis sebácea | Caniche, Samoyedo, Vizsla, Akita |
Alopecia de color diluido | Doberman, Pinscher, Setter, Gran Danés |
Alopecia psicogénica | Abisinio, Siamés, Burmés |
Defectos de queratinización | Doberman, Pinscher, Coquerspaniel, West Higland White Terrier, Schnauzer |
Demodicosis | Bóxer, Bull Terrier, Terrier escocés, WHWT, Sharpei, Teckel, Golden Retriever |
Dermatitis atópica | Retriever, Boxer, Setter inglés, Terriers, Sharpei |
Dermatitis por Malassezia | WHWT, Basset hound, Cavalier King, Charles spaniel |
Dermatofitosis | Jack Rusell Terrier, gatos de pelo largo |
Dermatosis con respuesta a la castración | Chow-chow, Keeshond, Pomeranian , Caniche miniatura, Husky siveriano, Malamute |
Fístula perianal | Pastor alemán, Setter irlandés |
Hiperadrenocorticismo | Boxer, Retriever, Teckel, Yorkshire Terrier, Caim Terrier |
Hipotiroidismo | Boxer, Setter, Pastor alemán, Doberman, Pinscher, SahrPei |
Lupus eritematoso discoide | Pastor alemán, Rough collie |
Otitis externa | Cockerspaniel, Pastor alemán |
Pénfigo foliáceo | Cockerspaniel, Vizsla |
Vitíligo | Rottweiller, Newfoundland, Doberman, Pinscher, |
Patologías Dermatológicas Asociadas Al Sexo
Las dermatosis relacionadas con el sexo son:
HEMBRAS | MACHOS |
Enteras: desequilibrio ovárico Castradas: neoplasia mamaria
| Enteros: tumor de células de Sertoli, y adenoma perianal. Castrados: hiperplasia de la glándula de la cola y dermatosis.
|
Procesos Sistémicos Con Patología Cutánea
El momento de inicio de la patología y la historia de los procesos sistémicos provocan signos dermatológicos
PROCESOS SISTÉMICOS CON PATOLOGÍA CUTÁNEA | |
Diabetes mellitus | Atrofia cutánea, pioderma, dermatitis por Malasseiza |
Enanismo pituitario | Alopecia, escamas, hiperpigmentación
|
Erupción medicamentosa papular | Eritema multiforme, erupción |
FeLV, FIV | Pioderma, sarna sarcóptica o dermodécica
|
Hiperadrenocorticismo | Atrofia, alopecia
|
Hipotiroidismo | Alopecia, pioderma, descamación
|
Leishmaniosis | Costras, úlceras, eritema, placas, nódulos
|
Mastocitoma | Eritema, nódulos, cicatrización pobre.
|
Micosis fungoide | Dermatitis, exfoliativa, despigmentación
|
Síndrome hepatocutáneao | Costras y úlceras de la piel, mucosas y cojinetes
|
Tumor de células de Sertoli | Alopecia, feminización, hiperpigmentación.
|
Historia Dermatológica
Para hacer un primer diagnóstico es necesario conocer del paciente su historia clínica, para ello se puede entregar un cuestionario al propietario para que lo rellene en la sala de espera.
Examen Dermatológico
Para conocer el alcance de las lesiones dermatológicas el examen dérmico se hará desde una perspectiva global hasta la localización de la zona afectada, examinando el pelaje y la piel. Las lesiones encontradas se anotan por distribución y número. El patrón de distribución establece la localización de las lesiones, la extensión y la simetría que guardan entre ellas. Al igual que las lesiones cutáneas, los patrones de distribución no son específicos de alguna enfermedad en particular, pero ayudan al veterinario a establecer sus diagnósticos diferenciales.
Clasificación De Las Lesiones
Las lesiones se clasifican en primarias y secundarias atendiendo a su extensión y gravedad.
Lesiones Primarias
Las lesiones primarias pueden ser escasas y transitorias, pero son las más significativas. Se detectan como reacción a la enfermedad
LESIONES PRIMARIAS | |
Mácula | Mancha circunscrita de espesor normal que puede presentar cambio de coloración. Si presenta un aspecto enrojecido puede ser consecuencia de una vasodilatación arterial, al presionarla con un cristal desaparece. El púrpura indica hemorragia en la piel, al realizarle la prueba anterior no desaparece ya que puede ser un problema de pigmentación. Si su extensión no está delimitada se le denomina mancha. |
Pápula | Por lo general es la consecuencia de una acumulación de células inflamatorias. Se presenta como una pequeña y dura elevación en la piel inferior. Si el diámetro es superior a 1 cm se denomina placa. |
Pústula | Elevación de la epidermis pequeña y definida que contiene material purulento. Según la localización puede ser intraepidérmica, subepidérmica, folicular o no folicular. |
Vesícula | Lesión transitoria de la epidermis como consecuencia de una dermatitis autoinmune o por lesión inflamatoria aguda. Tiene forma de cavidad menor de 1 cm. de diámetro llena de líquido, si su tamaño es mayor se denomina bulla. |
Ronchas | Patología esporádica, de forma redondeada y bien delimitada como pequeña elevación de la dermis |
Habones
Nódulo | Patología esporádica ante la diascopia, se presenta en forma de lesión circunscrita edematosa y elevada.
Asociada a un proceso inflamatorio quedando la zona afectada, dura y elevada con un diámetro superior a 1 cm. que se expande hacia capas más profundas de la piel. |
Tumor o Neoplasia | Es muy semejante en apariencia a un nódulo por lo que debe emplearse el microscopio para su examen |
Lesiones Secundarias
La lesión secundaria es la evolución de una lesión primaria o provocada por agentes externos como un traumatismo o medicamentos
LESIONES SECUNDARIAS | |
Collaretes epidérmicos | Puede presentarse como secuela de la pústula. Son lesiones circulares descamativas de queratina móvil o queratina desprendida. |
Cicatriz | Puede ser el resultado de una cicatrización de una lesión profunda de la dermis. La zona se muestra alopécica y pigmentada por la fibrosis. |
Excoriación | Resultado de un proceso pruriginoso, se produce como consecuencia del rascado o mordisqueo de la zona |
Erosión | Tras un traumatismo o lesión se produce esta patología como defecto epidérmico que no penetra en la lámina basal y desaparece sin cicatriz. |
Úlcera | La consecuencia de un traumatismo o inflamación profunda y grave provoca la pérdida local de epidermis y expone la epidermis subyacente. |
Fístula | Tracto que une un área corporal interna con la superficie de la piel. |
Liquenificación | Provocado por el engrosamiento de los pliegues superficiales se produce un endurecimiento de la piel. |
Callos | Debido a una presión crónica en una zona ósea prominente el área queda alopécica, engrosada e hiperqueratósica. |
Lesiones Según El Momento De La Aparición
Las lesiones según el momento de la aparición se clasifican en: alopecia, escamas, costra, cilindros foliculares y comedones
LESIONES SEGÚN EL MOMENTO DE LA APARICIÓN | |
Alopecia | Patología primaria en casos de displasia folicular y endocrina, y secundaria en traumas e inflamaciones. Supone una pérdida parcial o total de pelo. |
Escamas | Lesión primaria ante una seborrea idiopática y secundaria en inflamaciones crónicas. Se caracteriza por una acumulación de fragmentos de la capa córnea de la piel. |
Costra | Lesión primaria en seborrea idiopática y en dermatitis con respuesta al zinc, y secundaria en demodicosis y dermatofitosis. Adherencia que se forma al secarse restos de líquidos o medicamentos aplicados. |
Cilindros foliculares | Lesión primaria en dermatosis que responde a vitamina A, seborrea idiopática y adenitis sebácea, y secundaria en demodicosis y dermatofitosis. |
Comedones | Lesión primaria en dermatosis que responden ante la vitamina A, acné felino, síndrome comedegénico del Schnauzer, hiperadrenocorticismo, desequilibrio de las hormonas sexuales y seborrea idiopática, y lesión secundaria en demodicosis, dermatofitosis y taponamiento del folículo. Se presenta como una dilatación del folículo piloso por acumulación de células cornificadas y material sebáceo que se oxida y adquiere un color negro. |
5. Enfermedades Producidas Por Bacterias
Un desequilibrio en la flora normal de la piel puede provocar infecciones en las pieles que han sufrido lesiones o intervención quirúrgica. Tras el diagnóstico se establece la lesión como:
- Piodermas traumáticas, nasales, de los callos.
- Impétigo: pioderma superficial de perros menores de 4 semanas)
- Intertrigo (dermatitis como consecuencia del roce y la acumulación de secreciones y excreciones).
- Foliculitis bacteriana artificial, acné, pododermatitis, piodermatitis del Pastor Alemán, abscesos subcutáneos iatrogénicos y traumáticos.
- Pioderma profunda. Frecuente en la dermatitis canina. El tratamiento consiste en la administración local de antibacterianos en tiempo y dosis recomendada.
Enfermedades Producidas Por Hongos O Micosis
La dermatomicosis es una infección micótica del pelo o las uñas o la piel. Estas enfermedades son contagiosas entre animales y personas. Pueden presentarse en forma de áreas circulares alopécicas, descamación, costras, pápulas y pústulas foliculares.
Los hongos más habituales son los géneros Microsponum y Tricophyton. La criptococosis más frecuente en el gato, sobre todo en zonas húmedas y cálidas es la Cryptococcusneoformans. Para ajustar el tratamiento correcto previamente se ha de tomar una muestra para su pertinente análisis. Generalmente se alivia la lesión con medicamentos antifúngicos locales y tratando el medio productor del hongo.
Dermatosis Autoinmunes
Esta patología desarrolla anticuerpos ante los constituyentes corporales normales. Esta patología se clasifica en primaria o autoinmune y secundaria o inmunomediada. En el segundo caso los desencadenantes alérgicos son medicamentos, virus o bacterias que provocan daño tisular. Clínicamente la dermatosis autoinmune se divide en vesicular o ampollosa (complejo pénfigo) y no vesicular o no ampollosa (lupus eritematoso)
Complejo Pénfigo
Trastorno autoinmune basado en una reacción alérgica de hipersensibilidad citotóxica.
Los tipos de pénfigos más comunes son:
- Pénfigo vulgar
Afección de la cavidad oral y la unión de las mucosas
- Pénfigo foliáceo
Las lesiones se encuentran en otra zona y su distribución es simétrica
- Pénfigo eritematoso
Forma más benigna. El diagnóstico se basa en la historia, la exploración física, el examen citológico de frotis de las lesiones, la anatomía patológica de la biopsia y las pruebas de inmunofluorescencia directa.
Lupus Eritematoso
El lupus eritematoso se produce como consecuencia del depósito de complejos inmunes, las causas pueden ser debidas a la predisposición de factores genéticos, los rayos ultravioletas y las vacunas con virus vivos modificados. La lesión provoca pequeñas áreas de despigmentación hasta lesiones, úlceras y costras. Dependiendo de la zona afectada se clasifica en: cutáneo (lesiones en la cara y en los pabellones auditivos) y sistémico (poliartritis, fiebre intermitente, anemia y estomatitis ulcerativa.