PARASITOLOGÍA
Los parásitos pueden clasificarse en ectoparásitos y endoparásitos.
- La mayoría de los ectoparásitos son artrópodos que correspondenal grupo de los insectos o al de los arácnidos, aunqueciertas especies de hongos también son ectoparásitos.
- Los endoparásitos de los animales de compañía o los caballosse clasifican en cuatro grupos principales: nematodos,cestodos, trematodos y protozoos.
- Cada especie parasitaria tiene su propio ciclo vital, quees su medio de supervivencia y transmisión entre animalesanfitriones.
- La comprensión del ciclo vital es fundamental para establecerel tratamiento y control del parásito.
- El efecto de un parásito en el animal anfitrión puede serinsignificante, y el tratamiento sólo es necesario para prevenirun aumento de la cantidad de parásitos en el anfitrióno en el medio, y para impedir la transmisión de enfermedadeszoonóticas.
- Existen muchos fármacos antiparasitarios, cada uno delos cuales tiene su propio mecanismo de acción. Algunospueden actuar contra varios grupos de parásitos, de talmodo que sólo será necesario un tratamiento del animal.
Definiciones
- Parásitos. Organismo eucariota que vive a expensas deotro (el anfitrión) aprovechándose de él.
- Endoparásito. Parásito que vive en el interior del anfitrión,por ejemplo, un nematodo.
- Ectoparásito. Parásito que vive en la superficie o interiorde la piel del anfitrión, por ejemplo, una pulga.
- Parásito permanente. Parásito que vive todo su ciclovital en el anfitrión, por ejemplo, un piojo.
- Parásito temporal. Parásito que sólo vive parte de suvida en un anfitrión, por ejemplo, una pulga. La faseadulta es completamente parasitaria, pero durante las fasesinmaduras viven en el entorno. Un mosquito es todavíamás temporal, puesto que sólo las hembras adultasson parasitarias, ya que succionan sangre de personas oanimales.
- Infecciones animales que pueden infectar alser humano.
- Especificidad del anfitrión. Es la variedad de hospedadoresque un parásito determinado puede infestar; porejemplo, los piojos son muy específicos del anfitrión, porquecada especie infecta a un solo anfitrión. Así, Damaliniaequi, el piojo del caballo no infecta al perro, y Linognathussetosus, el piojo chupador del perro, sólo sobreviveen canes. Por el contrario, Ctenocephalidesfelis, la pulgadel gato se ha observado que vive sin problema en gatos,perros, conejos, hurones, ovejas, cabras y terneros.
- Anfitrión definitivo. Sólo existe en los ciclos de vidaque cuentan con más de un anfitrión. Es el anfitrión en elque se produce la reproducción sexual del parásito; porejemplo, Echinococcusgranulosus es un cestodo del perro,pero el quiste hidatídico, la fase inmadura, se observa enla oveja, que es el anfitrión intermediario. Los anfitriones intermediarios pueden ser:
– Anfitriones paraténicos. Actúan como anfitriones paraun parásito, pero en ellos se produce muy poco o nadade desarrollo del parásito; por ejemplo, los huevosde Toxocara canis son ingeridos por un ratón y las larvasmigran hacia el tejido del ratón (anfitrión paraténico),dondepermanecen sin mayor desarrollo hastaque el ratón es ingerido por un perro.
– Anfitrión transportador. Simplemente transporta el parásitode un anfitrión a otro.
- Vector. Es un artrópodo responsable de la transmisión deun parásito entre anfitriones vertebrados. El artrópodo puedeactuar como anfitrión intermediario, paraténico o transportador.
- Período de incubación. Período de tiempo que transcurreentre la ingesta de la fase infecciosa, como un huevo,y la producción de huevos por parte de los adultos. Sedice que una infección parasitaria es patente cuando se
- hallan huevos en las heces.
- Ciclo de vida directo (referido a nematodos). Ciclo vitalen el que no hayanfitrión intermediario. Las larvaspueden ser transmitidas directamente de anfitrión a anfitrióno mediante vida libre en el entorno, como, por ejemploel pasto.
- Ciclo de vida indirecto. Ciclo vital en el que las faseslarvarias pasan por un anfitrión intermediario.Devonn
Nomenclatura de los parásitos
Es normal nombrar a un parásito por su género y, a continuación,por suespecie, por ejemplo: verme canino, Toxocara canis: el géneroes Toxocara yla especie es canis. Tras el primer uso, el géneropuede abreviarse con su inicial, de tal modo que en este casoquedaría T. canis.
Ectoparásitos
Los ectoparásitos incluyen las especies de artrópodos y ciertas especiesde hongos.
La mayoría de los artrópodosectoparasitarios corresponde al grupo de los insectos, como los piojos, las pulgas, los mosquitos, las moscas de la arena y los Culicoides, o bien al grupo de los ácaros, un subgrupo de los arácnidos, es decir, ácaros y garrapatas. Los artrópodos adultos tienen un exoesqueleto (por oposición al endoesqueleto de los mamíferos) y se reproducen poniendo huevos.
Las fases inmaduras pueden ser similares al adulto, pero más pequeñas, como ocurre con los piojos o los ácaros, o bien pueden ser gusanos y pasar a la forma adulta durante la fase de pupa, como en el caso de las moscas y las pulgas.
Insectos
Piojos
Los piojos son insectos parasitarios permanentes, pequeños y sin alas. Son aplanados dorsoventralmente y poseen garras para adherirse al pelo o las plumas. No son específicos de anfitrión y existen muchas especies. No obstante, en lugar de hacer la descripción de cada especie es más importante identificar qué piojo hay y si es succionador o picador. “Succionador” o “picador” indican el método de alimentación: los piojos picadores tienen aparatos bucales adaptados para morder la superficie de la piel, y los piojos succionadores tienen aparatos bucales estrechos para perforar la piel y succionar sangre. Así, cuando el animal sufre una intensa infestación por piojos succionadores, puede presentar anemia. Los gatos sólo se infestan por una especie de piojo, el piojo picador Felicolasubrostratus. Los perros de climas templados tienen una especie de piojo picador, Trichodectes canis y otra de piojo succionador, Linognathussetosus. En el caballo, Haematopinusasini es el piojo succionador, y Damaliniaequi, también denominado Werneckiellaequi, es el piojo picador.
Fig. Felicolasubrostratus, el piojo picador del gato. El adulto mide 1-1,5 mm de largo.
Ciclo de vida. Los piojos hembra ponen huevos o larvas enel anfitrión, adheridas al pelo y estos huevos puedenconferir al animal infestado un aspecto moteado, en función delcolor del pelaje. Eclosionan piojos inmaduros de los huevos y pasan por una serie de mudas hasta convertirse en adultos. El ciclovital completo termina en 4-6 semanas.
Los animales con infestación clínica por piojos o pediculosis sefrotan y rascan. Así, una infestación intensa puede causar debilidad,sobre todo si hay piojos succionadores. La infestación es máshabitual en animales jóvenes, de edad avanzada o bien debilitados.
En determinados países es una infestación muy infrecuenteen perros y gatos, pero más habitual en caballos, en los que la proliferaciónde piojos puede aumentar durante el invierno, cuandoestán estabulados, y disminuir durante el verano, cuando los animalespastan. Los animales infestados pueden tratarse con un insecticidaadecuado. Pocos insecticidas penetran los huevos, de talmodo que, a no ser que se utilice un insecticida residual como fipronilo oselamectina, será necesario repetir el tratamiento 10 días después de aplicar el primero.
Fig. Huevo o liendre de piojo en el tallo de un pelo. Mide 0,7mm de largo.
Figura Trichodectes canis, el piojo picador del perro. El adultomide 1-2 mm de largo
Figura Linognathussetosus, el piojo succionador del perro. Eladulto mide unos 2 mm de largo.
Pulgas
Las pulgas (fig. 27.5) son insectos sin alas, aplanados lateralmentey de color marrón oscuro, capaces de desplazarse rápidamentepor el pelaje o de saltar con sus patas especializadas. Sus aparatosbucales están adaptados para perforar la piel y succionar sangre.
Los detalles de la cabeza, como la presencia de peine, suelen sercaracterísticos de determinadas especies y pueden utilizarse parasu identificación. Una especie, Ctenocephalidesfelis, más habitualmentedenominada C. felis o pulga del gato, es la especie predominantedel gato y el perro en muchos países y también pueden hallarseen el hurón y el conejo. La pulga del perro, Ctenocephalidescanis, es más específica del anfitrión, se halla en algunos perros dedeterminados países y es la pulga más habitual del perro en otros.
Otras especies de pulgas parasitan pequeños mamíferos y aves.
Ciclo de vida. Una pulga puede esperar hasta dos semanas sin alimentarse hasta que se acerque el animal que será su próximo huésped, se encuentre sobre algún ser vivo, en el pasto o incluso en tejidos, como alfombras, ropa, entre otros. La verdad es que pueden prenderse a la ropa, así que tú mismo puedes llevarlas a casa sin saberlo.
Cuando ha encontrado al huésped, la hembra se alimenta de su sangre hasta que llegue el momento de la reproducción. Luego, deposita sus huevos, un máximo de 20 en cada ocasión, pero es capaz de poner 600 en toda su vida. Los huevos se caen del pelaje del animal, quedando en los espacios donde descansa y otros rincones de la casa.
Tras dos semanas de maduración, los huevos eclosionan y aparecen las larvas. Estas se alimentan de residuos orgánicos (piel muerta, entre otros) hasta haber alcanzado su fase de maduración. Posterior a eso, preparan un capullo y al salir de él ya son adultas, listas para repetir el ciclo.
Aunque parece encillo, piensa que a un animal por lo general no lo parasita una sola pulga, por lo cual cuando tu mascota es atacada por ellas se suelen apreciar en gran número.
- Pulga del gato
La pulga del gato (Ctenocephalidesfelis), curiosamente, no es tan frecuente en este felino, sino que sobre todo se encuentra en el perro, aunque también afecta a otros mamíferos como caballos y conejos. Transmite otros parásitos con su picadura, como el del tifus.
¿Cómo identificarla?
La pulga del gato se identifica por su color oscuro, muy cercano al negro. Su cuerpo mide un máximo de 3 milímetros y es aplanado. Las larvas alcanzan los 5 milímetros, con un color blanco en todo el cuerpo.
- Pulga del perro
La pulga del perro (Ctenocephalides canis) parasita la mayor parte del tiempo a este animal, aunque también es posible encontrarla, aunque en menor medida, en gatos y hasta en seres humanos. Entre los parásitos que es capaz de transmitir, se cuenta la tenia del perro.
¿Cómo identificarla?
Obviamente, guarda similitud con la pulga del gato y en muchos casos resulta muy difícil diferenciarlas. Sin embargo, es posible que la identifiques porque la pulga del perro tiene un cuerpo más rojizo, no tan oscuro como la del gato, y alcanza los 4 milímetros de largo, es decir, es ligeramente más grande. Las larvas sí tienen las mismas características: cuerpo blanco de 5 milímetros.
Figura. Vista lateral de un ejemplar adulto de pulga “del gato”,del género Ctenocephalidesfelis. El adulto mide 1-2,5 mm de largo.
Figura. Los huevos de la pulga del gato son lisos y la hembraadulta los pone en el anfitrión, pero se desprenden. El huevo mide unos0,5 mm de largo.
Figura. Las larvas de pulga pasan por dos mudas antes de llegar ala fase de pupa. Miden unos 0,5 cm.
Endoparásitos
Los endoparásitos o parásitos intestinales son aquéllos que viven en el aparato digestivo del huésped, en este caso, nuestros animales de compañía. Los parásitos pueden clasificarse en tres grandes grupos según el aspecto que presentan sus formas adultas cuando se encuentran en el intestino de los animales: nematodos, cestodos y protozoos (tabla I). En la tabla II se relacionan los principales endoparásitos del perro y el gato, los roedores, lagomorfos y aves.
Los parásitos intestinales son la causa más frecuente de disfunciones digestivas tales como vómitos y diarreas en perros y gatos. La mayoría no resultan patógenos para el hombre, pero conviene tener presentes algunas excepciones y recordar que la desparasitación periódica de nuestros animales de compañía (perros, gatos, aves, conejos y hámsters) es la mejor manera de protección.
Cada vez es más frecuente la presencia de otros animales de compañía, como pueden ser conejos enanos, hámsters, conejos de indias, hurones, canarios, periquitos, loros, etc, y es por ello que en este artículo se dedicarán unas líneas a los parásitos intestinales que pueden afectar a estos animales y en algunos casos a sus propietarios.
Las infestaciones parasitarias varían según la edad de los animales. Los áscaris o gusanos redondos son más frecuentes en cachorros y perros adultos. Los cachorros recién nacidos serán susceptibles de presentar una infestación si durante la gestación sus madres han estado previamente expuestas a ascaris y ancylostomas.
Toxocara canis
Toxocara canis es un gusano redondo, de entre 8 y 15 cm de longitud, terminado en punta a ambos extremos, que infecta sobre todo a hembras lactantes y cachorros recién nacidos. Los parásitos adultos son expulsados por los cachorros, con o sin heces. A menudo se expulsa un montón de gusanos al mismo tiempo (como fideos).
Ciclo. Las hormonas activadas por el embarazo estimulan las larvas que se encuentran no activas en los tejidos de las hembras. Algunas de ellas migrarán hacia el útero, glándulas mamarias o hacia los fetos en desarrollo y otras finalizarán su ciclo de vida en el intestino. Las larvas que se hallan en los cachorros evolucionan y maduran cuando éstos alcanzan las dos semanas de vida. El cachorro sigue ingiriendo larvas de Toxocara a través de la leche materna, a medida que su madre lo lame, y del pelaje de ésta que puede contener restos de excrementos. Por otro lado, la madre ingiere larvas, huevos y formas adultas cuando lame los excrementos de sus cachorros. En el interior del cachorro, los huevos de Toxocara maduran y alcanzan la fase larvaria, atravesarán la pared intestinal y migrarán a través del hígado hasta los pulmones, donde seguirán desarrollándose. A su paso por los pulmones es cuando pueden causar problemas respiratorios. Algunas larvas son distribuidas por la sangre hacia otros tejidos. Otras larvas en fase de maduración, tras un acceso de tos, ascienden y posteriormente son deglutidas pasando al sistema digestivo, donde acaban de madurar. Son estas fases adultas las que ponen miles de huevos dentro del intestino del animal. Estos huevos, con o sin vermes adultos, son expulsados con las heces y se depositan sobre hierba, plantas o tierra, donde pueden permanecer durante meses, hasta que son ingeridos por otro perro, comenzando el ciclo de nuevo.
Fig. Toxocara canis
DYPYLIDIUM CANINUM
Dypylidiumcaninum es un tipo de gusano (tenia) plano segmentado que se halla en el intestino delgado del perro. Puede llegar a medir 50 cm de largo. Posee una pequeña cabeza que se fija a pared intestinal y un largo cuerpo segmentado, que contiene huevos madurando en cada segmento. Es muy raro verlo entero en las heces, pero se podrán observar segmentos individuales, cargados de huevos maduros, como semillas de pepino. Una vez secados, estos segmentos parecen granitos de arroz, y se podrán encontrarse alrededor del ano del perro y en su pelaje o cama.
Ciclo. Las pulgas son un intermediario necesario en el ciclo de vida de la tenía. Las larvas de pulgas se comen los huevos sacudidos por el perro y maduran al desarrollarse la pulga, de modo que la pulga adulta vuelve a infectar al perro. Cuando el perro se acicala el pelaje, ingiere alguna pulga y las larvas son soltadas en el intestino donde maduran hasta alcanzar la forma adulta.
FigDypylidiumcaninum
TOXOPLASMA GONDII
Toxoplasma gondii es un parásito pequeño de los gatos, que usa a muchos mamíferos como huésped intermediario, incluyendo a perros y personas.
Ciclo. Durante un período de tiempo relativamente corto de infección, los parásitos maduros en el intestino del gato eliminan un gran número de huevos. Si estos huevos son ingeridos por un huésped intermediario, como un perro, los huevos maduran y el parásito invade los tejidos formando quistes, sobre todo en los músculos, y algunas veces en el cerebro. En esta fase, el huésped queda inmunizado y los quistes quedan latentes. Sin embargo, pueden volverse activos si el perro sufre algún tipo de estrés por alguna enfermedad. Si esto ocurre en una hembra gestante, los cachorros pueden ser infestados. El perro también puede contagiarse cuando come músculos de animales de presa que contengan quistes. El gato se contagia comiendo animales como ratones que tengan quistes en sus músculos, y así el ciclo comienza de nuevo.