En caso de que la vía oral esté imposibilitada, se utilizará la vía parenteral

0 Comments

En caso de que la vía oral esté imposibilitada, se utilizará la vía parenteral

 

  • Subcutánea: se eleva un pliegue cutáneo y se introduce el fármaco en el espacio subcutáneo.
  • Intramuscular: se puede realizar sobre cualquier paquete muscular. Se aspira antes de introducir el fármaco para comprobar que no es el interior de un vaso venoso. Las regiones más comunes son las musculaturas caudales del fémur y del húmero, y la musculatura lumbar.
  • Intravenosa: se diferencia en dos grandes grupos:
  • Vías periféricas: generalmente, en los animales pequeños se emplean de forma rutinaria la vena cefálica (extremidad anterior) y la vena safena (extremidad posterior). En gatos, la vena femoral en la cara interna del muslo es muy sencilla de cateterizar y en los perros condrodisplásicos, que presentan unas venas muy móviles y tortuosas, la vena carpal es una buena opción.Devonn 

 

  • Vías centrales: la más común es la vena yugular, para su cateterización podemos emplear catéteres venosos normales o vías centrales de larga duración.

 

  • Intraósea: se emplea en cachorros muy deshidratados en los que no tenemos acceso a una vía venosa, es muy sencilla, pero es incómoda para el paciente. Generalmente, una vez que el animal está estabilizado, se suele cateterizar una vía venosa.
  • Intraperitoneal: es utilizada en ocasiones excepcionales, ya que puede tener complicaciones debidas a una contaminación iatrogénica. Su absorción no es muy rápida en caso de contaminación y sólo se pueden usar productos isotónicos.

 

A continuación, veremos los pasos a seguir para colocar correctamente un catéter en un perro.

 

1. Primero debemos preparar al animal, para ello, se realiza rasurado del miembro en el cual se va a realizar la venopunción para una mayor asepsia y observación del vaso. Luego se debe realizar una limpieza de la zona rasurada con productos como Gerdex, Alcohol o Agua oxigenada con un algodón.

Yaestudio

2. Después se toma el miembro y se aplica un torniquete en la región proximal al sitio donde se va a realizar la punción, es decir, donde va el catéter.

 

3. Se coloca el catéter a nivel de la vena correspondiente al miembro de donde se va a fijar la vía.

 

4. En el momento que se observe la gota de sangre se procede a realizar deslizamiento del catéter sobre el estilete, y se procede a retirar el estilete.

 

5. Al retirar el estilete se coloca inmediatamente el obturador.

Enlace: https://youtu.be/ZuNsyURdnQw. Colocación catéter venoso

 

 Tipos De Fluidos

Cristaloides. Son compuestos de agua y solutos de bajo peso molecular, en su mayoría electrolitos capaces de atravesar la membrana vascular. Se emplean para aumentar el volumen circulatorio, aunque hayque administrar grandes volúmenes, ya que pasa con gran facilidad al espacio extravascular.

  • Los cristaloides se pueden clasificar de una forma práctica y en función de su osmolaridad con respecto al plasma se clasifican:
  • Cristaloides isotónicos: su concentración de Na+ es similar a la plasmática. Los más empleados son la Solución salina al 0,9% y la Solución de lactato de ringer.
  • Cristaloides hipotónicos: contienen una concentración muy baja de solutos lo que les confiere una osmolaridad menor a la plasmática.
  • Cristaloides hipertónicos: contienen una concentración de solutos superior a la del plasma.

 

Coloides. La característica principal de estos fluidos es la presencia de moléculas de gran tamaño que no atraviesan la membrana vascular, de modo que aumentan la presión oncótica plasmática, atrayendo líquidos del espacio intersticial consiguiendo aumentar la volemia de una forma superior al volumen administrado

Su actividad es rápida y de larga duración, al contrario que en el caso de los cristaloides. Según la naturaleza de las proteínas que incluya el fluido hablaremos de naturales o sintéticas (Rubio y Soler, 2008).

  • Coloides naturales: albúmina, plasma y sangre completa.
  • Coloides sintéticos: gelatinas, dextranos e hidroxietilalmidón.

 

Cálculo De Dosis.La cantidad de líquidos a infundir es primordial en un tratamiento con sueros, para ello debemos tener en cuenta tres componentes, la deshidratación, las necesidades de mantenimiento y las pérdidas estimadas.

 

Preparación De Infusiones Continuas

 

La administración de los fármacos en perfusión continua minimiza las variaciones séricas de su concentración, reduciendo potencialmente sus efectos adversos dosis-dependientes y disminuyendo las variaciones en el grado de actividad. Para poder emplear esta técnica es conveniente tener los equipos necesarios para una correcta perfusión, como son la bomba de infusión y el perfusor.

 

Las bombas de infusión permiten la administración de fluidos a velocidades muy diversas (1 a 999 ml/h). Los percusores tienen un control mayor. Ambos introducen el líquido a presión positiva y detectan la presencia de aire en el equipo de infusión y la oclusión de la vía por presencia de coágulos u obstrucción mecánica (debido al aumento de la presión necesaria para la introducción del líquido).

 

Para la correcta utilización de la bomba de infusión y del perfusor es importante calcular inicialmente la cantidad de fluido a infundir y después la velocidad de flujo. Estas máquinas funcionan con una unidad constante que es ml/h, así pues, cuando las vayamos a emplear deberemos transformar todas las unidades que tengamos en esta.

 

Enlace: https://youtu.be/OUzMM4Z5qAg. Bomba de Infusión en procedimiento

 

Sondaje vesical

 

Sondas vesicales

Existen sondas vesicales de distintos tipos y tamaños. La mayoríason de nailon y cloruro de polivinilo (PVC) y se venden en paquetesestériles de dos sobres de plástico. Todas se miden en funciónde las unidades de la escala francesa, cuya equivalencia conlos mm es de 1 FG = 1/3 de mm. Los tamaños indican el diámetroexterno de la sonda, de tal modo que una sonda de 3 FG tieneun diámetro externo de 1 mm

Figura.  Sondas vesicales. De arriba abajo, sonda para perro, sondade Tieman, sonda de Foley y sonda felina Jackson.

 

Sondas para perros machos

Son de nailon y tienen una punta redondeada, detrás de la cualhay dos agujeros u ojos de drenaje.

El extremo de la sonda que queda fuera del animal se acoplaa un conector Luer al cual puede acoplarse una jeringa o llave detres vías.

 

Sondas para perras

  • Sonda de Tieman

Algunos veterinarios utilizan sondas de Tieman, aunque no estánespecialmente diseñadas para perras. Son similares a la sonda canina,pero con una parte curva de plástico rígido en la punta, quefacilita la inserción en el orificio uretral de la perra. Son sondaspara seres humanos y tienen varios inconvenientes:

  • Son muy largas.
  • No hay variedad de tamaños.
  • Existe un elevado riesgo de lesiones en la uretra y la vejigadebido a la rigidez de la punta.

 

  • Sondas de Foley

Están hechas de látex blando e incorporan un globo justo detrásde los agujeros. Es similar al manguito de un tubo endotraqueal,y una vez la sonda está introducida en la vejiga, el globo se infla,normalmente con agua, para impedir que la sonda se salga de lavejiga.

Las sondas de Foley se utilizan como sondas temporales y permanentesen la perra porque son blandas y causan relativamentepocos traumatismos. No obstante, dado que son blandas, se insertaun estilete de metal en el interior de la punta para colocarla sonda, que se retira una vez colocada.

Ni las sondas de Foley ni las de Tieman tienen conector Luer, detal modo que tiene que acoplarse un adaptador.

 

Sondas para gatos

 

  • Sondas felinas Jackson

Inicialmente se desarrollaron para gatos con obstrucción uretralcausada por cálculos urinarios Las características de estassondas son las siguientes:

  • Tienen un estilete de metal para hacerlas rígidas y facilitarla desobstrucción de gatos con cálculos uretrales.
  • Detrás del conector Luer hay un collar circular o pestañacon pequeños agujeros para facilitar su sutura al prepucio.
  • Sólo miden 11 cm de largo, de tal modo que, cuando el collarse sutura, la punta queda justo detrás de la vejiga.
  • Los agujeros están más cerca de la punta de la sonda paraimpedir que se obstruyan con cristales uretrales.

 

Espéculos

 

Estos aparatos se utilizan para facilitar la colocación de la sonda,sobre todo en la perra. Posibilitan la visualización del orificio uretralporque apartan las paredes vaginales. Existen muchos tipos ydiseños distintos:

Espéculo vaginal. Tiene dos hojas planas que pueden separarsepresionando los mangos. Puede insertarse una pequeñafuente de luz a una de las hojas

Espéculo rectal. Es cónico, con un segmento eliminado dela pared o un panel deslizante extraíble, que permite observarel orificio uretral.

También existen espéculos para fijar a otoscopios. Son similaresal espéculo ótico, excepto por el hecho de que falta un segmentode la pared.

Técnica de sondaje

Aspectos generales:

  • El animal tiene que estar bien contenido; en algunos casospuede ser necesaria sedación o incluso anestesia general.
  • Puede ser necesario aplicar gel analgésico local para desensibilizarla vagina o el pene.
  • Es necesario contar con una buena iluminación.
  • Deberán utilizarse guantes estériles desechables para protegerla sonda de contaminación y proteger a la personade contaminación urinaria.
  • Debe utilizarse una técnica estéril; no se puede permitir tocarnada que no sea estéril. Lo ideal es introducirlo directamentedesde la bolsa en que se ha esterilizado.

 

Enlace: Sondaje uretral gatos https://youtu.be/DBIzvuIeEbQ