CLASE V: RESIDUOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

0 Comments

Este tipo de residuos son caracterizados como peligrosos por su contaminación química deacuerdo con la normativa reguladora. “Real Decreto 833/1988 por el que se aprueba elReglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos”,y el “Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, que lo modifica”, excepto los residuosbiosanitarios especiales y residuos citotóxicos.

En este grupo se generan habitualmente:

 

Medicamentos caducados. Conviene aclarar dos aspectos,

  • El sistema de gestión integrado SIGRE de recogida de envases y medicamentos en lasoficinas de farmacia excluye a los medicamentos de uso hospitalario y a los productosveterinarios.
  • Aún no se ha establecido reglamentariamente el sistema de recogida de medicamentosveterinarios no utilizados o caducados que prevé la normativa.

En cuanto a los envases que hayan contenido productos eutanásicos hay que considerarque, aunque las trazas que queden en los envases son insignificantes, por aplicación delprincipio de precaución, debe gestionarse como RTP y depositarlo en los contenedoresespecíficos correspondientes.

  • Revelado de rayos x: Siempre que se proceda a cambiar los líquidos de la máquinareveladora, los líquidos gastados se depositarán en los envases correctamente etiquetadosy destinados a este fin, para su posterior entrega a la entidad gestora autorizada para surecogida.
  • Soluciones y reactivos de laboratorio: se gestionarán siguiendo la normativacorrespondiente según las características físicoquímicas del producto, y se entregarán a ungestor autorizado para dicho producto.

Las cantidades retiradas serán registradas, al igual que en el resto de los residuos peligrosos,en el libro de Registro de Residuos.

 

CLASE VI O RESIDUOS CITOTÓXICOS:

Residuos compuestos por restos de medicamentos citotóxicos y todo material que hayaestado en contacto con ellos, que presentan riesgos carcinogénicos, mutagénicos oteratogénicos, tanto en el interior como en el exterior de los centros sanitarios.

Diapositiva 1

 Diapositiva 2

Diapositiva 3

 

GESTIÓN DE CADÁVERES DE ANIMALES

Se entiende por ANIMAL DE COMPAÑÍA aquel que tenga en su poder el hombre, siempreque su tenencia no tenga como destino su consumo o el aprovechamiento de susproducciones, o no se lleve a cabo, en general, con fines comerciales o lucrativos.

Tanto la normativa estatal como la autonómica, incluyen a los animales de compañíamuertos, dentro de la categoría de residuos domésticos o urbanos, siendo las entidadeslocales las competentes para su gestión (incineración).

El Ayuntamiento de Madrid en su Ordenanza de limpieza de los espacios públicos y Gestiónde residuos, clasifica los animales domésticos muertos como RESIDUOS ESPECIALES yasume su recogida, transporte y eliminación. En otros ayuntamientos el coste de laincineración debe ser asumido por el propietario mediante la gestión por parte de unaempresa gestora.

Todos los cadáveres de animales de compañía se depositarán en bolsas negrasherméticamente cerradas y se almacenarán en las cámaras frigoríficas hasta su recogidapor el servicio correspondiente.

Según la normativa, “Real Decreto 1528/2012, de 8 de noviembre, por el que se establecenlas normas aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinadosal consumo humano”, se definen como SANDACH los cuerpos enteros o partes de animaleso productos de origen animal de las tres categorías en la que se clasifican no destinados aconsumo humano, incluidos óvulos, embriones y esperma”.

 

Dicha normativa clasifica los subproductos animales en 3 categorías en función de su nivelde riesgo y establece el tratamiento que requieren y sus posibles destinos:

  1. Animales con encefalopatía espongiforme transmisible. Animales de compañía,zoológico, circo, laboratorio y animales salvajes.
  2. Estiércol y contenido del tubo digestivo, medicamentos veterinarios. Animales opartes de animales infectados por otros.
  3. Animales de consumo humano ya caducados, pieles, pezuñas, cuernos, plumas,sangre y leche cruda.

El destino de estas tres categorías es el mismo: la incineración.

 

RESTOS ANATÓMICOS DE CIRUGÍAS Y ESTERILIZACIÓN:

Desde un punto de vista higiénico-sanitario, las partes anatómicas de perros y gatosobtenidas en las actuaciones quirúrgicas y de esterilización, se pueden considerarasimilables a los cadáveres de animales de compañía.

En cuanto a la gestión en el interior del centro veterinario, comenzará dentro del quirófano,debiendo depositarse los restos anatómicos obtenidos en una bolsa independiente del restode residuos.

Al finalizar la actividad quirúrgica, estas bolsas convenientemente cerradas se depositaránen las cámaras frigoríficas, para su retirada periódica junto con el servicio de recogida decadáveres.

3.  Gestión de los residuos

 

La correcta ordenación y normalización de los residuos sanitarios permite disminuir el posible riesgo hacia la salud y el medio ambiente derivado de una deficiente gestión intracentro a la vez que minimiza los costes de la gestión global de residuos sanitarios.

En los últimos años se ha hecho un uso abusivo del material desechable, tanto en el empleo doméstico como en el sanitario y, en consecuencia, ha aumentado considerablemente la cantidad de residuos. En el campo que nos ocupa, pues, se ha de intentar limitar el uso de material desechable sólo a los trabajos que entrañen un peligro de infección.

La solución tradicionalmente empleada en muchos hospitales y centros sanitarios ha sido la incineración intracentro, aunque la mayor parte de los hornos intracentros han quedado obsoletos porque los residuos tratados forman una masa cada vez más heterogénea y con mayor proporción de plásticos clorados, con lo que estos incineradores no están adecuados para respetar los límites de emisión de gases cada vez más estrictos. La Unión Europea está trabajando en una nueva directiva, sobre límites de emisión de gases procedentes de la incineración de residuos peligrosos.

Para cumplir estos límites es necesario instalar incineradores de tecnología moderna, dotados de un horno específico y de un sistema de lavado de gases de alta eficiencia. En estas condiciones, una incineradora de residuos sanitarios se convierte en una instalación técnicamente muy sofisticada que requiere una explotación y un mantenimiento especializados, difícilmente abordables por un centro sanitario. Por estos motivos, en algunos países, la mayor parte de los incineradores intrahospitalarios han sido clausurados.

Para establecer un buen sistema de gestión de los residuos es fundamental hacer un inventario de los mismos e identificar los procesos generadores.

Enlace: https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_372.pdf/e756793c-413f-450a-88a8-24c9d3cae076.

Guía NTP 372: Tratamiento de residuos sanitarios. Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo

 

¿Qué riesgos conlleva un mal tratamiento de los residuos sanitarios?

Los residuos sanitarios tienen una clasificación específica y deben ser gestionados de manera segura tanto por el personal sanitario como de las empresas de recogida de residuos; ya que deshacerse del material sanitario dependerá de su clasificación. Su incorrecta gestión puede afectar negativamente a trabajadores, pacientes y ciudadanos, y tener consecuencias negativas para el medio ambiente. De ahí la importancia de su correcto tratamiento y almacenamiento tanto intercentro (es decir, el hospital o la clínica que genera dichos residuos) como extracentro (fuera de este entorno).

 

Transporte intracentro

Es recomendable que los residuos sanitarios recogidos en las diferentes zonas del centro sean transportados al almacén de residuos sanitarios con una periocidad máxima de 12 horas.

Los contenedores o estructuras de soporte y sistemas de transporte han de limpiarse en lugares adecuados con agua a presión y detergentes.

Es recomendable que, tanto los sistemas de transporte como los contenedores de los centros generadores de residuos, sean estructuras sin rincones, que faciliten al máximo el proceso de limpieza.

No se han de dejar bolsas ni recipientes de residuos en lugares no previstos, si no es la zona donde se han producido, o bien en el almacén.

Uno de los problemas más importantes que pueden aparecer durante el transporte de los residuos dentro de un centro hospitalario es la rotura de las bolsas. Para poder evitarlo es necesario:

  1. Utilizar bolsas de galga adecuada (nunca inferior a 220 mg/cm2).
  2. No almacenar las bolsas unas encima de las otras; las bolsas deben colocarse una al lado de la otra sobre una superficie horizontal.
  3. Dentro de la estructura o carro de transporte no se han de comprimir para poder transportar mayor cantidad en un solo trayecto, ni se puede sobrepasar el nivel que permita el cierre de la tapa del carro.
  4. Nunca deberán arrastrarse las bolsas por el suelo, sino que se han de utilizar los sistemas de transporte.

El personal que transporta los residuos ha de llevar guantes resistentes a los pinchazos por agujas, vidrios y otros materiales punzantes y que no se puedan agujerear pero que a la vez se adapten y sean cómodos. Este personal ha de disponer de una ropa exclusiva para este trabajo y en el momento de acabarlo han de tener a su disposición un baño con ducha y ropa limpia. Siempre que en la manipulación se sospeche que pueden producirse aerosoles o salpicaduras, se han de utilizar gafas y mascarilla.

 

Plan de gestión intracentro

La responsabilidad de hacer cumplir la normativa referente a la clasificación, la recogida, el almacenaje, o la cesión de los residuos sanitarios al transportista autorizado y si es necesario, la referente al tratamiento y eliminación, corresponde normalmente al director o al gerente del centro sanitario que genera los residuos sanitarios. En consecuencia, el gerente ha de desarrollar las siguientes funciones:

  • Vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a las operacionescitadas anteriormente.
  • Informar al personal del centro sanitario de los riesgos asociados a los residuos sanitarios y la forma de prevenirlos.
  • Tomar las iniciativas oportunas para conseguir la gestión correcta de los residuos sanitarios.

Tramitar a la Administración competente las informaciones y los datos que les sean solicitados, y garantizar su exactitud.

 

Lista de enfermedades infecciosas transmisibles por agentes patógenos contenidos en los residuos sanitarios infecciosos (grupo III)

  • Cólera.
  • Fiebres hemorrágicas causadas por virus.
  • Brucelosis
  • Difteria
  • Meningitis, encefalitis.
  • Fiebre Q.
  • Muermo
  • Tuberculosis activa.
  • Hepatitis vírica.
  • Tularemia
  • Tifus abdominal.
  • Lepra
  • Ántrax.
  • Fiebre paratifoidea A, B y C.
  • Peste
  • Poliomielitis
  • Disenteria bacteriana.
  • Rabia
  • Sida

Las disposiciones legales de diversas Comunidades Autónomas incluyen esta relación de enfermedades trasmisibles. Estas listas están sometidas a revisiones periódicas de acuerdo con la evolución de los conocimientos epidemiológicos y de los avances técnicos.

 

Almacenamiento

Los residuos sanitarios se podrán almacenar en el mismo edificio durante un período máximo de 72 horas, que se puede alargar a una semana si el almacén de residuos dispone de un sistema de refrigeración (temperatura máxima 4 º C).

El almacén tendrá que estar ventilado, bien iluminado, debidamente señalizado, acondicionado para poder desinfectarlo y limpiarlo, y situado de manera que no pueda afectar a espacios vecinos. El almacén se ha de poder cerrar y ha de tener fácil acceso.

En caso de no disponer de un sistema de tratamiento propio, las operaciones de carga en los vehículos de transporte se tendrán que realizar en condiciones de seguridad, limpieza y agilidad, disponiendo al efecto los espacios y medios que sean necesarios. Estas instalaciones tendrán que permitir una fácil limpieza y desinfección.

El almacén ha de estar protegido de la intemperie, de las temperaturas elevadas, de los animales y el acceso al mismo sólo se permitirá al personal autorizado.

4. Tratamiento y eliminación

 

El tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios del grupo III y citostáticos deberá atender a criterios de inocuidad, asepsia y salubridad con el fin de garantizar la eliminación de los gérmenes patógenos y la protección del medio ambiente.

Fuera de los centros, los residuos del grupo II se tratarán y eliminarán como residuos asimilables a los municipales.

Los residuos del grupo III se podrán eliminar mediante incineración, en hornos preparados para esta finalidad y estarán construidos con unas características técnicas definidas.

Se ha de tener en cuenta que cuando se habla de incineración se refiere a incineración efectuada fuera del recinto sanitario y llevada a cabo por empresas autorizadas que ofrezcan toda la garantía de no contaminar el medio ambiente

La generación de residuos biológicos sanitarios representa fundamentalmente un problema de seguridad e higiene en el trabajo, especialmente en el interior de los centros sanitarios, mientras que el riesgo de infección para la comunidad es poco importante y prácticamente limitado a ciertas infecciones no endémicas de España. El riesgo mayor proviene de una incineración inadecuada. Por este motivo, en muchos países, se está imponiendo como medida alternativa a la incineración, el tratamientode los residuos mediante la esterilización y, una vez triturados, se asimilan a los residuos urbanos.

Los residuos del grupo III también se podrán eliminar como residuos asimilables a los municipales, siempre que hayan sido previamente tratados mediante esterilización por vapor caliente a presión por técnica de autoclave, es decir mediante acción desinfectante por proceso fraccionado de vapor al vacío.

Los residuos del grupo III que sean cortantes y punzantes, como agujas de bisturí, estiletes y cualquier material metálico que pueda ser vehículo de transmisión de enfermedades, podrán ser tratados mediante esterilización en el mismo centro, y después eliminados como residuos asimilables a los municipales.

La eliminación de residuos citostáticos se realizará mediante neutralización química o incineración a una temperatura que pueda garantizar su destrucción.

 

Separación, transporte y eliminación

  • Tipo I. Residuos asimilables urbanos:

Este tipo de residuos se recogerán en bolsas de color negro, de 69 galgas, homologadas. Estas bolsas se introducirán en otras bolsas de color negro con galga de 200 del tipo 6 de la norma UNE 53-147-85.

Estas bolsas una vez cerradas, deberán introducirse en contenedores de 120 a 240 litros, normalizados (cerrados y remolcables). El contenedor permanecerá siempre cerrado.

La evacuación de estos residuos se realizará como mínimo una vez al día. Diariamente se llevará a cabo una limpieza y desinfección de la zona de almacenamiento y de los contenedores (mediante jabón, agua y lejía, 4:1).

 

  • Tipo II. Residuos clínicos (o Biológicos).

Este tipo de residuos se recogerá en bolsas de color negro, de 69 galgas, homologadas. Estas bolsas se introducirán en otras bolsas de color negro con galga de 200 del tipo 6 de la norma UNE 53-147-85.

Estas bolsas una vez cerradas, deberán introducirse en contenedores de 120 a 240 litros, normalizados (cerrados y remolcables). El contenedor permanecerá siempre cerrado.

La evacuación de estos residuos se realizará como mínimo una vez al día. Diariamente se llevará a cabo una limpieza y desinfección de la zona de almacenamiento y de los contenedores (mediante jabón, agua y lejía, 4:1).

 

  • Tipo III. Residuos especiales (Patológicos y/o infecciosos). Estos se pueden subclasificar en:
  • Traumáticos (cortantes y/o punzantes).

Después de cada uso se introducirán sin ninguna manipulación (no volver a encapuchar las agujas)en recipientes de un solo uso que sean de estructura rígida y biodegradable.

El volumen de estos recipientes será de un máximo de cinco litros.

Una vez lleno este recipiente, se cerrará herméticamente y será depositado en los recipientes rígidos que se comentan a continuación.

 

  • No Traumáticos (cortantes y/o punzantes).

Recipientes rígidos construidos en polietileno de alta densidad o en otro material que garantice la impermeabilidad y estanqueidad, tanto interna como externa, estando la tapa equipada con cierre tal que permita abrir y cerrar repetidamente el recipiente hasta su llenado, debiendo poder quedar herméticamente encajada con una simple presión. El volumen de dicho recipiente será de 30 o 60 litros.

Bolsas de color rojo de polietileno, con galga 200, tipo 1.2 que cumpla la norma UNE 53-147-85. Estas bolsas se utilizarán en el caso de que el pequeño volumen de la producción no aconseje su vertido directo en los recipientes antes mencionados. Una vez llenas, estas bolsas, y cerradas adecuadamente se introducirán en los recipientes rígidos señalados anteriormente.

 

RECOMENDACIONES GENERALES:

  • Una vez finalizado este transporte, y antes del uso por el resto del personal, se limpiarán los ascensores y los contenedores de depósito o transporte de los residuos, antes de ser subidos a la planta, con jabón, agua y lejía (4:1).
  • Los residuos de tipo I y II serán evacuados a los compactadores.
  • Los residuos de tipo III, serán almacenados en un depósito general, dedicado exclusivamente para este fin. Este se limpiará con una periodicidad diaria (agua, jabón y lejía, 1:4).
  • El depósito de los residuos nunca será superior a las 48 h.
  • El tratamiento de los residuos sanitarios tipo I y II será su depósito en vertedero controlado, mientras que para los de tipo III será la incineración o como asimilable urbano tras proceso de esterilización.

 

AREAS DONDE ESTA INDICADO UBICAR RECIPIENTES ESPECIFICOS

PARA MATERIAL POTENCIALMENTE CONTAGIOSO O TOXICO:

  • LABORATORIOS
  • ANATOMIA PATOLOGICA.
  • QUIROFANOS
  • CITOSTATICOS (UNIDAD DE MEZCLAS -FARMACIA-, HOSPITALIZACION Y HOSPITAL DE DIA DE ONCOLOGIA Y HEMATOLOGIA