Análisis De Orina

0 Comments

Recogida de muestras Para la recogida de muestras de orina podemos diferenciar las siguientes maneras de obtención de la misma:

 

Micción natural o espontánea: no sirve para urocultivo Es un método sencillo de recolección y puede hacerlo el propietario, se debe recoger la orina a mitad de la micción. Es un buen método sobre todo para hacer una evaluación inicial, pero es poco adecuado si se requiere hacer un cultivo de orina.

Masaje abdominal: aumenta la congestión celular y de proteínas La compresión manual de la vejiga se puede usar para recoger muestras de orina de perros y gatos. No se debe aplicar una presión excesiva; si la presión digital moderada no induce la micción hay que descartar esta técnica.

Mediante sondaje uretral o cateterismo.

Al realizar este procedimiento hay que prestar especial atención a la higiene y hay que aplicar una técnica suave y ser cuidadosos. Hay que hacer una manipulación aséptica de la sonda sujetando la sonda a través del envoltorio o sólo por el extremo distal o usar guantes. Para minimizar las molestias del paciente se debe usar lubricante o anestésico local. Se debe estimar la longitud de sonda necesaria para alcanzar el cuello de la vejiga, se evita así la excesiva introducción de la sonda en el interior de la vejiga. Se sujeta al perro en estación (de pie) o en decúbito lateral. Otra persona extrae suavemente el pene del prepucio, se lubrifica la sonda con un lubricante estéril hidrosoluble o que contenga anestésico local, se inserta en el orificio uretral y se hace avanzar suavemente la sonda, en un momento dado se percibe cierta resistencia (al pasar por el arco isquiático). Normalmente aparece la orina por la sonda, a veces puede ser necesario aspirar suavemente con una jeringa, se deben desechar los primeros mililitros de orina. Una vez completado el procedimiento se extrae la sonda lentamente.

 

El procedimiento se hace con la perra de pie o tumbada, apoyada sobre el esternón. El sondaje de las perras hembras se facilita si se puede visualizar el orificio uretral externo con la ayuda de una fuente de luz y un espéculo. El orificio uretral externo (por donde tenemos que introducir la sonda) se localiza sobre una tuberosidad en la parte ventral, en el suelo de la vagina. Se introduce suavemente el espéculo por la vagina, preferiblemente lubricado, en dirección hacia arriba y hacia delante. Se localiza el meato uretral y se introduce la sonda a través del espéculo en el orificio uretral, avanzando hacia la vejiga.

Para realizarel sondaje en un gato debemos proceder a su sedación. Una vez sedado, para sondarle se le coloca tumbado lateralmente, se sujeta el pene de manera que quede colocado paralelamente a la columna vertebral, se retrae el prepucio para provocar la salida del pene y se sujeta suavemente entre los dedos para poder introducir una sonda del tamaño adecuado (las sondas para gatos son de plástico, pero llevan un fiador metálico). No se debe forzar el movimiento de la sonda a través de la uretra. En gatos obstruidos, la presencia de algún tipo de material puede requerir la inyección lenta y cuidadosa de suero salino para ayudar o intentar que avance la sonda.

  • Cistocentesis o punción vesical: para el urocultivo

Esta técnica consiste en obtener orina pinchando la vejiga a través de la pared abdominal. Obtenemos orina estéril necesaria para realizar el cultivo y antibiograma.

El procedimiento se puede realizar con el animal tumbado de lado o con el abdomen hacia arriba, incluso en perros puede hacerse con el animal de pie.

 

A continuación, vamos a ver los pasos a seguir para realizar una correcta Cistocentesis o punción vesical:

 

1. Una vez ubicada por palpación la vejiga urinaria, se prepara la zona asépticamente, se hace un lavado con agua y jabón, se retira el exceso de pelo del lugar donde se realizará la punción y se limpia la piel con alcohol o gerdex.

 

2. Se coloca al paciente en decúbito lateral o decúbito dorsal, en este caso se colocará en decúbito lateral

 

3. Palpación manual de la vejiga urinaria para corroborar su tamaño y ubicación (si está vacía o casi vacía no se lleva a cabo la técnica).

 

4. Se prepara la zona asépticamente.

5. Inmovilización de la vejiga. Se toma como referencia la línea media abdominal ventral de 2-4 cm. de la cicatriz umbilical.

6. Se inserta la aguja a través de la pared abdominal formando un ángulo de 45º con la horizontal.

 

7. Se aspira con la jeringa para retirar la mayor cantidad de orina posible.

8. Además de todas estas maneras de recoger muestras de orina, existen otras formas para obtenerlas, ya sea mediante la utilización de una jaula metabólica (para medir la cantidad de orina que excrementa un animal en 24 horas), utilizado para medir de forma precisa el grado de poliuria u oliguria de un animal

 

Además de todas estas maneras de recoger muestras de orina, existen otras formas para obtenerlas, ya sea mediante la utilización de una jaula metabólica (para medir la cantidad de orina que excrementa un animal en 24 horas), utilizado para medir de forma precisa el grado de poliuria u oliguria de un animal

 

Conservación

Para su conservación el examen deberá ser realizado de inmediato, teniendo en cuenta si se va a realizar en ese mismo instante o no. En el caso de que se vaya a realizar transcurrido un tiempo, se deber refrigerar (lo cual aumenta el número de cristales), no congelar, a unos 4 – 7ºC, o bien añadir algún compuesto que actúe como conservante.

 

Dichos conservantes deben ser introducidos en cantidad suficiente para saturar la orina, aptos para el estudio del sedimento urinario, a pesar de que pueden interferir en las pruebas de los azúcares reductores.

Se deberá tener en cuenta que, en dicho sedimento urinario ya mencionado, nos podemos encontrar con unas estructuras llamadas cilindros y elementos celulares, que pueden ser de importancia diagnóst

 

Examen de orina

Podemos diferenciar los siguientes tipos de examen de orina

 

EXAMENMETODO
Examen Físico·         Valorar tanto el color, olor, turbidez y presencia de espuma.

·         La densidad se mide en el refractómetro Goldberg.

Examen Químico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Examen Microscópico del sedimento

 

 

 

 

 

·         Invertir la muestra de orina para que se mezcle bien

·          Introducir la tira en la orina durante unos segundos.

·         Eliminar el exceso de líquido escurriendo lateralmente la tira sobre el papel de filtro con suavidad.

·         Leer los resultados (comparar los colores de reacción con la escala cromática)

 

 

 

 

 

 

 

 

·         Mezclar bien la muestra y pasar 10 ml a un tubo de centrifugado cónico.

·          Centrifugar a 1500 rpm durante 5 minutos.

·          Decantar el sobrante y resuspender el sedimento que queda en el tubo.

·          Si se quiere se puede añadir el colorante azul de metileno.

·          Llevar una gota de sedimento sobre un portaobjetos y colocar un cubre sobre ella, evitando la formación de burbujas.

·          Examinar con objetivo de pequeños aumentos, reduciendo a continuación la densidad de luz al máximo para buscar cilindros. Finalmente lo enfocamos con 40X y aumentamos la intensidad de luz.

 

No obstante, debemos destacar la técnica del análisis microscópico del sedimento, la cual mostramos a continuación en el siguiente gráfico:

  • Recogemos orina de forma adecuada.
  • Mezclamos bien la muestra y mezclamos 10 ml de la misma, en un tubo centrifugación cónico.
  • Centrifugamos a 1500 r.p.m. durante 5 minutos.
  • Decantar sobrante.
  • Mezclar el sedimento con una pequeña cantidad de sobrante.
  • Si queremos le podemos añadir aquí el colorante o usar portaobjetos preteñidos.
  • Colocar una gota de sedimentos sobre el portaobjetos y colocar un cubreobjetos sobre ella, evitando la formación de burbujas.

 

Con respecto al estudio del sedimento urinario decir que lo podemos agrupar en: estructuras orgánicas e inorgánicas, hallazgos principales y su significado.

 

No obstante, deberemos diferenciar entre sedimento orgánico (células, parásitos, espermatozoides, microorganismos, cilindros, filamentos, moco…) y sedimento inorgánico (cristales, grasa y artefactos), los cuales están contenidos en un sedimento urinario normal.

Para su cuantificación, debemos de tener en cuenta los glóbulos rojos y blancos, los cilindros, las bacterias, parásitos, cristales y otros elementos, además de tener en cuenta las células epiteliales.

 

Análisis De Heces

 

Consideraciones del paciente

 

 

Métodos de recogida

La recogida de muestras de heces se puede realizar utilizando diferentes técnicas dependiendo de si la realiza el propietario en casa o si lo hace el auxiliar. Veamos mediante los siguientes esquemas cuáles son los procesos.

 

Si la recogida la realiza el propietario en casa, se realizará de la siguiente manera:

  • El propietario deberá tener un envase para heces estéril.
  • El propietario llenará el envase lo máximo posible para evitar la desecación de las heces o a los parásitos y el crecimiento bacteriano.
  • Llevar la muestra al consultorio inmediatamente o refrigerarla y llevarla lo antes posible.
  • Avisar que el material deberá ser devuelto a la clínica para ser examinado correctamente si se sospecha de una enfermedad infecciosa.

 

En el caso de que lo realice el auxiliar, la técnica o método a utilizar será la siguiente:

 

Preparación de las muestras de heces

Una vez recogida la muestra de heces se procederá a la utilización de la técnica necesaria para analizarlas

  • Se ponen unas gotas de agua o suero fisiológico en un portaobjetos limpio.
  • Mezclamos una pequeña cantidad de heces en el fluido, con la ayuda de una espátula.
  • Añadimos una gota de yodo, para teñir de azul oscuro o negro.
  • Añadimos una gota de Sudán III para teñir los glóbulos de grasa de color naranja- rojo.
  • En otra preparación de heces, añadimos una gota de eosina para detectar fibras musculares.
  • Cubrimos la preparación con un cubreobjetos.  Examinamos la muestra recogida con un objetivo de 40X.
  • La presencia de partículas de comida sin digerir en las heces sugiere una deficiencia enzimática.

 

Recuerda

 

  • Las pruebas de laboratorio forman parte del diagnóstico clínico o las revisiones diarias.
  • Antes de utilizar el material de laboratorio, debemos tener en cuenta una serie de normas.
  • La recogida de muestras deberá realizarla el auxiliar de veterinaria asegurándose de que se recogen y conservan de forma fiable y segura. Para ello deberán de tenerse en cuenta y seguirse las normas establecidas.
  • El proceso de la recogida de muestras tiene que seguir un proceso determinado, para asegurar su conservación. Finalmente, deben de ser correctamente envueltas para evitar su contaminación.
  • El equipo de laboratorio clínico deberá contar con unos instrumentos especializados para las tareas que tiene que llevar a cabo. El mantenimiento de estos instrumentos correrá a cargo del auxiliar.
  • Según la muestra que se analice, existen los siguientes tipos de análisis: de sangre, de orina y de heces.
  • Los análisis de sangre son imprescindibles para llegar a un diagnóstico o para monitorización de los pacientes.
  • La muestra para el examen de orina es recogida mediante micción natural, masaje abdominal, sondaje uretral o cistocentesis.
  • La recogida de heces puede realizarse en casa o bien en la consulta veterinaria mediante la recogida de muestra fresca y de restos de muestra por el recto