Alimentación En El Perro Y Gato Geriátrico
La finalidad que se debe perseguir con una dieta específica para gatos y perros geriátricos es aumentar su longevidad y mantener, preservar, su calidad de vida.
La mayoría de las veces, un alimento de elevada palatabilidad, suministrado en múltiples tomas diarias y con un cierto control sobre las cantidades totales y el peso, serán medidas mucho más efectivas para mantener una buena nutrición de estos pacientes.
Igualmente, un alimento adecuado deberá tener la cantidad correcta de fibra nutricional y el equilibro idóneo entre fibra soluble e insoluble, de manera que el tránsito intestinal sea correcto.
Finalmente, el contenido en minerales y especialmente, en vitaminas, debe estar equilibrado para este contenido calórico, y calculado teniendo en cuenta una ingesta reducida como pauta más probable de alimentación.
Necesidades nutritivas en el perro mayor
Los efectos del paso del tiempo afectan a todo el organismo de una manera progresiva e irreversible. Como consecuencia de la edad, se produce una pérdida de reservas y de la capacidad regeneradora y compensatoria de las funciones orgánicas.
Estos cambios ponen de manifiesto la necesidad de adaptar la alimentación en esta etapa, que se basará en los siguientes objetivos.
Menor aporte energético: en los perros mayores, las necesidades energéticas disminuyen como consecuencia del menor metabolismo (por la disminución de la masa muscular) y la menor activad. Por eso, es muy frecuente la obesidad que por sus graves consecuencias es necesario prevenir. Se considera que, en comparación con un perro adultomás joven, en general, las necesidades energéticas disminuyen un 20%, para la mayoría de los perros de compañía.
Mantener la masa muscular: con el fin de mantener el tono muscular y combatir la pérdida de masa muscular, es importante proporcionar un aporte de proteína adecuado. No se trata únicamente de controlar el nivel proteico del alimento, sino de que la proteína tenga calidad. En este sentido, recientemente se han demostrado los efectos beneficiosos de los aminoácidos ramificados, y en especial, del aminoácido leucina.
Combatir la disfunción cognitiva: con la edad, los perros sufren una disminución de sus funciones cognitivas: memoria, aprendizaje, estado de alerta, trastornos del sueño, etc. Clínicamente, la disfunción cognitiva puede manifestarse con cambios de comportamiento, desorientación, olvido de aprendizajes previos o cambios en sus relaciones con las personas u otros animales. Para ayudar a retrasar el envejecimiento cerebral, se puede estimular al perro adecuadamente y proporcionarle una alimentación adaptada a esta etapa. El alimento puede incluir nutrientes que ayuden a frenar el proceso y mejorar la sintomatología como los antioxidantes, la fosfatidilserina y el triptófano.
Protección cardíaca y renal: frente al debilitamiento de la función cardíaca puede resultar beneficioso el aporte óptimo de: L-carnitina, taurina, EPA y DHA y arginina. También hay que ajustar los niveles de sodio, magnesio y potasio de la dieta. Respecto a la enfermedad renal, se ha demostrado que la restricción de fósforo de la dieta frena la progresión del proceso. Además, el suplemento de EPA y DHA puede mejorar significativamente la filtración glomerular. Por último, los antioxidantes también ayudan a reforzar la función renal.
Refuerzo articular: a través del alimento podemos proteger y nutrir a las articulaciones del animal mayor y además combatir la inflamación a nivel articular. Para ello hay que incluir condroprotectores (glucosamina y condroitina) y ácidos grasos omega 3: EPA (eicosapentaenoico) y DHA (docosahexaenoico). Por otro lado, a este nivel los antioxidantes tienen un efecto protector.
Otros beneficios: habrá que tener en cuenta otros beneficios, como una gran seguridad digestiva y la higiene dental, además de incluir nutrientes para mejorar la piel y el pelo. Por último, no hay que olvidar la palatabilidad, ya que se trata de animales que han reducido sus capacidades sensoriales y detectan peor los olores y los sabores. Habrá que ofrecerles alimentos muy palatables para que les resulten atractivos y sean bien aceptados.
Necesidades nutritivas en el gato mayor
Los progresos en nutrición y medicina felina han permitido prolongar considerablemente la esperanza de vida de los gatos. Pueden vivir fácilmente hasta los 14 años, e incluso mucho máscuando reciben los cuidados necesarios. Aunque los expertos difieren en cuanto la edad en la que un gato se considera geriátrico, en general, se le considera en esta fase a partir de los 10 años.
Es importante llevar un control del consumo de alimento de los gatos mayores y puede resultar muy útil identificar las condiciones asociadas a una alteración en dicho consumo. Por ejemplo, el hipertiroidismo se caracteriza por una pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito, y una pérdida prolongada del apetito puede predisponer a un gato obeso a la lipidosis hepática.
La dieta óptima para los gatos mayores debe ser equilibrada, completa, muy palatable y altamente digestible. Deberá tener en cuenta Se recomienda ofrecer alimentos altamente digestibles y con gran densidad energética para asegurar que se consigue un adecuado aporte de energía.
Proteína
Aunque existe una creencia de que la restricción de proteína es beneficiosa para los gatos mayores o de que un aporte moderadamente alto de proteína favorece el desarrollo de la enfermedad renal, hay pocas evidencias científicas que lo confirmen. Por tanto, los gatos mayores no deberían ser alimentados con dietas bajas en proteínas solamente por ser mayores. De hecho, los alimentos muy restrictivos en proteínas pueden tener un nivel tan bajo que conlleve el riesgo asociado de malnutrición y pueden contribuir a la pérdida de masa muscular. El nivel óptimo de proteína para gatos mayores es todavía muy controvertido. Algunas marcas fabrican alimentos senior con baja proteína, otros con un nivel moderado y algunos nutricionistas realmente recomiendan que los gatos mayores reciban un aporte de proteína mayor que cuando eran jóvenes. La discusión se mantiene, pero para los gatos mayores que no tengan una enfermedad renal significativa se recomienda evitar las dietas bajas en proteínas. En gatos con evidencia de insuficiencia renal crónica, puede indicarse una restricción moderada de proteína para reducir los signos clínicos de uremia, junto con una restricción de fósforo del alimento. Además, las fuentes de proteína utilizadas deben ser altamente digestibles y de alto valor biológico.
Fósforo
El fósforo puede contribuir a la progresión de la enfermedad renal, así que la restricción de fósforo se recomienda para los gatos con una insuficiencia renal importante. No obstante, en general los alimentos con un alto nivel de fósforo no son los ideales para los gatos mayores.
Aporte calórico
Hay estudios que ponen de manifiesto que, aunque la obesidad puede ser un problema individual, en los gatos mayores hay una gran tendencia a estar por debajo de su peso. Para los que tienden a engordar con la edad, una dieta con un menor aporte de energía les ayudará a prevenir la ganancia de peso. Los acúmulos de grasa que podemos observar no son inocuos y pueden provocar o agravar otras enfermedades. Por otro lado, no todos los gatos ganan peso con la edad. Si un gato va perdiendo gradualmente peso o masa muscular, se debería pensar en un alimento con mayor densidad energética (y posiblemente con algunos ajustes de otros nutrientes).
Fibra
El aumento de fibras solubles e insolubles puede ser beneficioso para los gatos que han disminuido su motilidad intestinal y son propensos al estreñimiento. Pero los alimentos con alto contenido de fibras pueden no ser apropiados para los gatos que tienden a adelgazar porque generalmente son bajos en calorías.
Antioxidantes
El aporte de antioxidantes (polifenoles de té verde y de uva, vitamina C y E, taurina y luteína) con el alimento supone un suministro constante de sustancias que ayudan a combatir los radicales libres, a proteger el sistema inmune y retrasar el proceso del envejecimiento.
Suplemento de vitaminas y minerales
Si un gato toma un alimento comercial de buena calidad y que ha sido contrastado y sometido a los controles necesarios, los suplementos son innecesarios a menos que se haya detectado una deficiencia específica (por ejemplo, hipopotasemia). En el caso de determinadas enfermedades algunos suplementos pueden ser beneficiosos.
Ácidos grasos omega 3 y omega 6
Para mejorar el aspecto de la piel y el pelo y reforzar el efecto de la barrera cutánea, el alimento deberá ir reforzado con los ácidos grasos omega 3 y omega 6, junto con vitaminas, aminoácidos y minerales.
Condroprotectores
Son beneficiosos porque previenen la degeneración articular. Incorporar glucosamina y condroitina ayuda a mantener la salud articular y prevenir o retrasar la aparición de los trastornos articulares.
Textura adaptada
Si con la edad aumentan los problemas dentales, la textura del alimento, tanto seco como húmedo, deberá ser más blanda y el pienso deberá tener una forma y tamaño que también facilite su prensión y masticación.
Al elegir el alimento óptimo para un gato mayor, lo primero que hay que tener en cuenta es la salud. Si el gato tiene alguna de las enfermedades que se asocian a menudo con la edad como artritis, diabetes, cáncer, problemas dentales, patologías cardíacas o insuficiencia renal, los ajustes de la dieta pueden ayudar a mejorar los síntomas clínicos o incluso frenar la progresión de la enfermedad. Para gatos con diabetes mellitus, por ejemplo, un aumento de fibra en la dieta, o un alimento rico en proteína y con bajo nivel de carbohidratos puede ayudar a controlar la enfermedad y a reducir las necesidades de insulina.
La mejor dieta debería basarse en los signos clínicos individuales de cada gato, en los resultados del laboratorio, y en la fase de la enfermedad. Así, según progrese la enfermedad y haya que ajustar la medicación, también serán necesarios los cambios en la dieta.
Las modificaciones en la alimentación pueden ayudar a optimizar la salud en los gatos sanos y a regular las enfermedades según van envejeciendo. Actualmente, la gran variedad de alimentos comerciales y los distintos contenidos de nutrientes, ofrecen muchas posibilidades para mejorar la salud del gato mayor. En el futuro, debido al aumento del interés por los alimentos para animales geriátricos, contaremos con más estudios e investigaciones que aportarán más datos para poder desarrollar distintos perfiles nutricionales y adaptarnos a las necesidades más específicas de los gatos mayores.
El interés por los alimentos para animales geriátricos está aumentando entre los fabricantes de alimentos para animales de compañía. Es un nuevo campo a desarrollar para lo que se realizarán más y mejores investigaciones. A partir de estos estudios se obtendrá la información necesaria para poder desarrollar distintos perfiles nutricionales para los gatos mayores.
Incluir el consejo nutricional en cada consulta
Es muy importante contar con un historial dietético completo de cada paciente. Este debe ser suficientemente detallado para poder comprobar si el alimento propuesto es adecuado y las cantidades asignadas también lo son. En cada visita se debe actualizar este historial realizando al menos una anamnesis alimentaria y una breve relación del estado del perro con su dieta actual.
Hay que interesarse por todas las fuentes de alimentos a las que tiene acceso el perro y que van a permitir conocer todas las calorías consumidas: alimento principal, alimentos secundarios, golosinas, sobras…A menudo este grado de detalle se reserva a los perros en los que el peso es excesivo o insuficiente.
La utilización de una ficha estandarizada puede resultar útil para recopilar datos detallados y precisos sobre la alimentación del perro. El propietario, al disponer de una ficha, puede completar el historial dietético en su domicilio, donde podrá comprobar más fácilmente el nombre exacto y las cantidades del alimento suministrado. La experiencia demuestra que este tipo de ficha facilita respuestas más exactas y completas que las obtenidas interrogando al cliente. Esta ficha se archivará con el historial del paciente y se podrá consultar
Recomendaciones sobre dietas comerciales
Igual que cuando una patología requiere un tipo de alimento especial no se duda en prescribir la dieta correspondiente, en todas las clínicas veterinarias se debería considerar como una tarea cotidiana la recomendación del alimento de mantenimiento más adecuado para los animales sanos. A medida que aumente el interés por la medicina preventiva, las recomendaciones dietéticas cobrarán una mayor importancia en el marco del bienestar global del perro. Cuando se recomienda un alimento, dos aspectos importantes a considerar son: la adecuación nutricional y su capacidad para mantener al perro o al gato en una condición corporal adecuada.
Hoy en día, está perfectamente demostrado que el mantenimiento de una condición corporal óptima retrasa la aparición de enfermedades y alarga la esperanza de vida. Por tanto, es primordial aconsejar a cada clientesobre la importancia y el beneficio del mantenimiento del peso óptimopara la salud de su animal. También es importante recordar que entoda ecuación nutricional hay tres factores principales que influyen enel resultado final: el animal, la dieta y las condiciones medioambientalesen las que vive ese animal. En muchos casos se puede conseguir unacondición óptima con un alimento de mantenimiento, pero otras vecesson necesarias dietas especiales para controlar el peso o porque existeotro proceso patológico.
Por otro lado, una de las maneras de garantizar la adecuación nutricionalde un producto consiste en recomendar alimentos comercialescuya marca constituya una garantía de calidad reconocida por su largatrayectoria. En general, los grandes fabricantes tienen amplia experienciaen materia de formulación y disponen de mayores recursos parallevar a cabo programas activos de investigación y desarrollo. Además,disponen de más indicadores para detectar los posibles problemas alimentariosdebido al gran número de perros que se alimentan con susproductos.
Explicaciones sobre los suplementos nutricionales
A menudo, los medios y la comunidad médica humana se hacen eco de los beneficios de un mayor consumo de ciertos nutrientes para las personas. Muchos de estos efectos no serían tan destacados si la dieta diaria de los humanos fuera tan equilibrada como las dietas comerciales de sus animales de compañía. Desgraciadamente estos argumentos suelen carecer de valor para el cliente que persiste en la creencia de que es bueno que su animal reciba el suplemento. Esta percepción es difícil contradecir, en especial cuando se considera que el aporte de suplementos se ve como algo inocuo y beneficioso.
Pero éste no es siempre el caso y hay que concienciar al propietario del riesgo potencial de la adición de un suplemento a un alimento y que es preferible dedicar su dinero a un buen alimento de mantenimiento completo y equilibrado, que mantenga una condición corporal óptima.
El aporte suplementario de cualquier nutriente no debe recomendarse más que en situaciones en las que sea evidente una mayor necesidad y donde se conozca la cantidad aportada en la alimentación, a fin de evitar excesos alimentarios. En cualquier caso, si se constata que un alimento es bajo en un nutriente concreto, la elección de otro que aporte los niveles apropiados de dicho nutriente es una medida más recomendable que la administración de un suplemento.
Actitud frente a las comidas caseras
Es posible que nos encontremos con un propietario que prefiere prepararpersonalmente las comidas a su animal porque teme que los alimentoscomerciales no sean tan completos o nutritivos como la comida
hecha en casa, o que han permitido, incluso fomentado, que su perro ogato desarrolle una preferencia por este tipo de alimentos.
Cualquiera que sea la circunstancia debemos advertir a estos clientesde que se arriesgan a dar una dieta inapropiada, incompleta y/o desequilibrada.
Aunque es poco probable que estas dietas vayan a provocarun problema a corto plazo, existe el riesgo de que desarrollen signosclínicos a largo plazo en un animal adulto sano, y muy probablementeantes si es un cachorro o un animal enfermo.
Por tanto, se debe recomendar un alimento completo y equilibrado que se puede conseguir con un producto comercial, pero si el cliente insiste en dar a su animal una comida elaborada por él mismo, tendremos que informarle de que hay que cumplir una serie de requisitos.
Ese alimento debe cubrir unas necesidades energéticas y debe incluir ciertos nutrientes que no pueden faltar:
- Fuentes de proteínas, normalmente de origen animal.
- Ácidos grasos esenciales, especialmente ácido linoleico, las fuentes de proteínas animales raramente aportan niveles adecuados de estos ácidos grasos, por lo que hay que incluir un aceite vegetal. Son muy sensibles a la oxidación y por ello hay que conservarlos con cuidado.
- Calcio y fósforo, especialmente importantes durante el crecimiento y la lactación; además deben estar correctamente equilibrados
- Otros minerales y vitaminas.
- De forma que la elaboración de un alimento casero equilibrado es bastante más complicada de lo que puede parecer en un principio y requiere el asesoramiento y seguimiento de profesionales cualificados para evitar carencias nutricionales.
Conclusión
Si una clínica quiere ofrecer una atención del máximo nivel a sus clientes, deben comenzar a integrar el manejo, la gestión y el asesoramiento nutricional como parte de sus servicios y de los cuidados de cada animal.